volver
Captura de Tecnologías de Producción y Gestión de Plantas Forestales y Ornamentales
Author
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad de la Frontera, Facultad de Ingeniería Forestal
[coordinador principal y participante individual] Zoia Odilba Neira Ceballos
[participante individual] Jorge Restovic Durán, Manuel Núñez Marín, Héctor Castro Morán, Roberto GreenHill Martíez, David Bachmann Contreras, Edison Burgos Belauzaran, Juan Quiñones Sigala, Patricio Noack González, Antonio Martínez Castro
[institución visitada] The Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO)
Abstract
La IX Región de la Araucanía, de acuerdo a los antecedentes obtenidos de CONAF IX Región, posee una superficie física de 3.184.230 hás. de las cuales 274.508 has. (8,6 %) corresponden a plantaciones de pino insigne y eucalyptus, en sus distintas variedades; 550.990 hás. (17,3 %) a bosque nativo y 1.531.596 hás.(48,1 %) a uso ...
La IX Región de la Araucanía, de acuerdo a los antecedentes obtenidos de CONAF IX Región, posee una superficie física de 3.184.230 hás. de las cuales 274.508 has. (8,6 %) corresponden a plantaciones de pino insigne y eucalyptus, en sus distintas variedades; 550.990 hás. (17,3 %) a bosque nativo y 1.531.596 hás.(48,1 %) a uso agropecuario. En relación a la capacidad de uso del suelo, de acuerdo, a los antecedentes obtenidos de la misma fuente, en donde los suelos clasificados entre la clase 1 - IV corresponden a suelos arables de uso fundamentalmente agrícola; los clase V -VI a suelos de uso ganadero - forestal con limitaciones y dependiendo de ésta son sólo de aptitud forestal; los clasificados en categoría VII corresponden a suelos de uso principalmente forestal; y, por último, los clase VIII no tienen uso silvoagropecuario por ser estos suelos de protección y vida silvestre, encontramos un 32 % de clase 1-IV; 1 7% de clase V-VI; un 40% de clasificado en categoría VII y un 100/0 como clase VIII. Potencialmente la superficie de las plantaciones forestales, en la IX Región puede crecer mucho más de 10 que actualmente ocupa, tanto con las especies tradicionales como con nuevas alternativas. Además, si se toma en cuenta que hoy en día, con un país como el nuestro, integrado a tratados comerciales tal como lo es el Mercosur, los productores tiene la obligación de producir, para que sus sistemas sean sustentables en el tiempo, a costos competitivos.La tendencia a producir cultivos agrícolas en tierras no aptas, obligadamente va a tender a disminuir, y se buscarán alternativas que sí presenten ventajas competitivas, como lo es la producción forestal.
Date
1998Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe Técnico -- Volumen 3. Informe de difusión..
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Gira de captura de tecnologías de reproducción, manejo y comercialización de helechos y otras especies nativas (2000)
[coordinador principal, ejecutor, ejecutor técnico y participante individual] Anja George; [participante individual] Pablo Undurraga Díaz, Susana Angélica Seguel Garrido, Marcela Waleska Orellana Taboada, Paula Monsalve, Gonzalo Alfredo Awad Nash, Carlos Alberto Guzmán Ugalde, Jorge González, María Elena Smulders Ramírez, Maritza Flor Verdugo Riquelme; [institución visitada] Royal Botanic Gardens (Kew), Lost Gardens of Heligan, Rumsey Gardens, Batsford Garden Nursery and Arboretum, Burford House Gardens, Fibrex Nurseries Ltda. (2000)Al momento de ser iniciada esta gira, el sector agrícola nacional se encontraba en un proceso de búsqueda de nuevas opciones productivas, en particular de rubros más rentables que se caracterizaban principalmente por ser ... -
Captura tecnológica en producción de flores y bulbos a Sudáfrica (2000)
PROFO Tulipaysen; Universidad Austral de Chile, Centro Universitario de la Trapananda (2000)En este vídeo se muestra un resumen de la gira realizada a Sudáfrica por investigadores y floricultores para conocer la producción y manejo de bulbos de flores y establecer contacto con empresarios e investigadores del rubro. -
Conociendo el modelo asociativo y tecnologico de la produccion ornamental en la provincia de Buenos Aires, Argentina (2019)
Victoria Natalí Silva Campos (2019)Actualmente la producción de plantas ornamentales ha presentado un sostenido crecimiento, sin embargo este no ha ido de la mano del desarrollo tecnológico del sector, existiendo falencias en cuanto a la especialización en ... -
Captura de tecnología en el cultivo de espárragos a Perú, México y Estados Unidos (1997)
[ejecutor y ejecutor técnico] Secretaría Regional Ministerial de Agricultura - VII Región del Maule (Talca); [coordinador principal y participante individual] Alex Gutiérrez Moraga; [participante individual] Marco Espinoza Chacón, Carlos Rojas Bravo, Alejandro García Huidobro Garcés, Juan Valdes Aldunate, darwin Hormazabal Garcés, Helga Erdmann Fuentes, Fernando Larraín Lorca, Juan Paillán Legüe, Pedro Undurraga Martínez, Patricio Toro H., Cristián Hiribarren Bouchon, Germán Farr de Baeremaecker; [institución visitada] University of California (Davis, Estados Unidos), Asociación de Fomento Agroindustrial de Chincha (Argentina), Agroinper S.A. (Perú), Frusan Perú S.A., y de Estados Unidos America West Distributing Inc., Merril Farms, Nunes Company Inc., River Valley Marketing, Washington Asparagus Commission (1997)El sector nacional productor de espárragos ha tenido un crecimiento en la presente década, fundamentalmente por un aumento del precio internacional del producto. Sin embargo, los precios sufren fuertes fluctuaciones, por ...