volver
Gira de captura en tecnologías de producción agrícola orgánica a Cuba
Author
[ejecutor y ejecutor técnico] Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI Quilamapu, VIII Región
[coordinador principal y participante individual] María Cecilia Céspedes León
[institución visitada] Instituto de Ciencia Animal, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal - INISAV, Instituto de Investigaciones Avícolas, Instituto de Investigaciones Porcinas, Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical
Abstract
Incluye un video-visitas a Cojimar (Cultivo hortalizas hidropónicas), Instituto de Pastos y forrajes, Agrícola Chacay, Instituto de suelos (Utilización de humus y compost), Centro de Abonos orgánicos y Centro de Reproducción de Entomopatógenos (15 minutos)
Incluye un video-visitas a Cojimar (Cultivo hortalizas hidropónicas), Instituto de Pastos y forrajes, Agrícola Chacay, Instituto de suelos (Utilización de humus y compost), Centro de Abonos orgánicos y Centro de Reproducción de Entomopatógenos (15 minutos)
Date
1999Table of content
Mediante esta gira los participantes pudieron obtener una visión general del sistema de agricultura orgánica cubano. Este sistema se caracteriza por utilizar tecnología local, incluyendo la producción de biofertilizantes y biopesticidas, por utilizar eficientemente los recursos productivos, por diversificar los cultivos e integrar a los animales, por preservar el ambiente y conservar los recursos naturales, y por involucrar a las comunidades rurales y a las cooperativas en la generación y transferencia de tecnologías. Este sistema de agricultura orgánica es coordinado por el Ministerio de Agricultura cubano, y está integrado por los siguientes actores: huertos populares, huertos intensivos, huertos de autoconsumo, campesinos particulares, empresas estatales y cooperativas de crédito y servicios. En este sistema el Estado entrega la tierra, sin costo, durante todo el tiempo que se destine a la producción de alimentos, y la comercialización de los productos se hace en forma directa, o por entrega a mercados mayoristas o a hogares de ancianos, entre otros. Finalmente, un aspecto interesante de destacar es que en este sistema el manejo nutricional de los cultivos se basa en la utilización de abonos verdes (leguminosas), compost, humus de lombriz y biofertilizantes, y que el control de malezas se realiza a través de limpieza manual, sin que existan otros métodos de control ni agentes biológicos que cumplan con esta función.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Captura de Tecnologías en el Cultivo del Arroz en Brasil (1996)
Hugo Santiago Muñoz Muñoz (1996)Esta gira da a conocer los sistemas de cultivos, especialmente la adecuación o preparación de suelos, los equipos en uso y la factibilidad de su adecuación a la realidad nacional, aspectos que son analizados en terreno con ... -
Captura de técnicas y alternativas en producción agrícola (1999)
[ejecutor y ejecutor técnico] Ilustre Municipalidad de Huasco; [coordinador principal y participante y participante individual] Gerhard Reuck Bravo; [participante individual] Rodrigo Silvio Araya Oggaz, Víctor Alfredo Álvarez Araya, Alejandra Provoste Campillay, Juan Sabando Santibáñez; [institución visitada] Cooperativa Campesina Azapa (1999)Al momento de ser iniciada esta gira, tal como ocurre hoy, la comuna de Huasco (III Región) contaba con una fuerte actividad económica basada en la agricultura. Con el objetivo de seguir potenciando el desarrollo de esta ... -
Captura de técnicas y alternativas en producción agrícola (1999)
Municipalidad de Huasco (Chile); Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (1999)En este video se muestran diferentes experiencias de pequeños agricultores y similares en la producción agrícola. -
Gira de captura tecnológica en agricultura orgánica Italia - Suiza (2002)
[coord.] Claudia Fernández Araya (2002)Se trata de obtener un mejor resultado económico de la producción orgánica nacional.