volver
Ficha Iniciativa FIA : Optimización de la Metodología de Cultivo en Tierra y Desarrollo de la Tecnología de Proceso para el Uso de Brotes del Alga Macrocystis spp. en Conservas para el Consumo Humano
Author
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
Abstract
Para satisfacer la creciente demanda por productos agrícolas de una población que alcanzará los 9,3 billones de personas en el 2050, la producción agrícola debe duplicarse. El cultivo de macroalgas es una de las alternativas que permitirá conseguir ese objetivo. Adicionalmente el consumo de algas es parte de la dieta tradicional ...
Para satisfacer la creciente demanda por productos agrícolas de una población que alcanzará los 9,3 billones de personas en el 2050, la producción agrícola debe duplicarse. El cultivo de macroalgas es una de las alternativas que permitirá conseguir ese objetivo. Adicionalmente el consumo de algas es parte de la dieta tradicional de muchos países asiáticos y recientemente también de algunos países occidentales. Existe gran interés en el alga Macrocystis para alimentación humana, porque es de crecimiento rápido y genera gran biomasa, pero los individuos adultos que son los tradicionalmente cosechados desde praderas naturales o cultivo, son un poco duros y hasta ahora hay sólo experiencias piloto para producir alga molida o harina. La empresa Macroalgas Ltda. produce plántulas (juveniles) del alga Macrocystis pyrifera, que son vendidas a empresas de engorda en centros de mar, para destino final: alimento para abalones y biocombustibles. El alga juvenil tiene una consistencia más tierna y mucho más blanda que el individuo adulto. Se pretende reconvertir parte o la totalidad de la producción de Macroalgas Ltda. para fabricar una conserva en base a las plántulas de Macrocystis. Se optimizarán las condiciones de cultivo (nutrientes y fotoperiodo) para obtener un alga con mejores características nutricionales y fenotípicas.
Se realizarán análisis de contenidos energéticos y nutrientes, para destacar las ventajas de los individuos juveniles obtenidos del cultivo. Se trabajarán distintas recetas de preparado del alga en conserva, con ingenieros en alimentos y chefs para evaluar su aceptación en el público objetivo, hasta producir uno o varios productos potencialmente exportables.
Date
2011Region
Table of content
1 Ficha.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Optimización de la metodología de cultivo en tierra y desarrollo de la tecnología de proceso para el uso de brotes del alga Macrocystis spp. en conservas para el consumo humano (2011)
Patricio Iván Chávez Furrianca (2011)Existe gran interés en el alga Macrocystis para alimentación humana, porque es de crecimiento rápido y genera gran biomasa, pero los individuos adultos que son los tradicionalmente cosechados desde praderas naturales o ... -
Ficha Iniciativa FIA : Desarrollo del Cultivo de Macroalgas: Luga Negra (Sarcothalia crispata), Chicoria de Mar (Gigartina chamissoi), Luga Roja (Gigartina skotsbergii) y Cochayuyo (Durvillaea antárctica) para el Consumo Humano en el Mercado Japonés (2013)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2013)Las importaciones mundiales de algas alcanzaron en 2010 una cifra de US$ 699,6 millones, con un incremento de 16% desde el 2009. El mercado japonés ha sido históricamente el mayor comprador de algas a nivel mundial (25,2% ... -
Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo: logros y resultados de la iniciativa "Consorcio Tecnológico Apícola para el Mercado Global" (2014)
Samuel Porras Beltrán (2014)La iniciativa ‘Consorcio Tecnológico Apícola para el Mercado Global’ fue un proyecto co-financiado por FIA cuyo objetivo fue crear una empresa de base tecnológica para el desarrollo de la industria apícola, e incluyó el ... -
Ficha Iniciativa FIA : Desarrollo de dietas específicas para abalones (Haliotis rufescens) en diferentes etapas de crecimiento, basadas en el aprovechamiento de productos del agro y algas marinas (2014)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2014)Los abalones son moluscos gastrópodos herbívoros que se cultivan en Chile desde hace más de 20 años. Los estudios del mercado mundial para abalón japonés y californiano confirman que la principal dificultad del cultivo ...