volver
DP Drinks: Producción de bebidas probióticas para fortalecer la flora gastrointestinal
Abstract
En los últimos años una serie de estudios científicos se han enfocado en dilucidar los beneficios del consumo de alimentos y bebidas probióticas. Se ha determinado que estas son beneficiosas tanto para la salud intestinal como para la absorción de nutrientes durante la digestión. Se han estudiado también diversos efectos de los ...
En los últimos años una serie de estudios científicos se han enfocado en dilucidar los beneficios del consumo de alimentos y bebidas probióticas. Se ha determinado que estas son beneficiosas tanto para la salud intestinal como para la absorción de nutrientes durante la digestión. Se han estudiado también diversos efectos de los microorganismos probióticos frente al tratamiento de algunas enfermedades que afectan a parte importante de la población tanto nacional como global como el síndrome de intestino irritable, enfermedad de Crohn e incluso efectos paliativos en el tratamiento de cáncer de colon. Así mismo, se ha observado que el consumo de ciertos alimentos o bebidas probióticas actúa como estimulante positivo del sistema inmune, provocando una disminución de los síntomas en personas que padecen de alergias alimentarias.
A partir de esta información surge la idea de producir y comercializar una bebida probiótica a partir de kéfir, consorcio microbiano compuesto por bacterias y levaduras que tienen un efecto probiótico a nivel de intestino y que su consumo hoy en día está asociado a beneficios integrales de salud. Además, el proceso productivo de esta bebida es libre de compuestos comúnmente alérgenos, lo cual permite su libre consumo por todo tipo de consumidores sin exclusiones.
Date
2018Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe Técnico Final -- Volumen 3. Informe Técnico Final Observaciones.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Ficha Iniciativa FIA : Rescate y protección de Ramaria flava (changle) para fortalecer la producción, comercialización, identidad y usos gastronómicos en la cordillera de la costa de la Comuna de Carahue (2016)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2016)En Chile, los PFNM (Productos Forestales No Madereros) han sido, desde la época precolombina, una importante fuente de alimento, medicina y fibras, lo cual se mantiene hasta hoy a pesar de los fuertes cambios estructurales ... -
Rescate y protección de Ramaria flava (changle) para fortalecer la producción, comercialización, identidad y usos gastronómicos en la Cordillera de la Costa de la comuna de Carahue (2016)
Universidad de La Frontera (2016)El proyecto busca identificar la especie Changle (Ramaria flava) para conocer características nutricionales, atributos saludables y potenciales beneficios de este hongo comestible que permitan valorizar este recurso ... -
Capturas de experiencias del modelo asociativo y del proceso productivo de Francia, para fortalecer la cadena de valor en la producción de los viñateros de la Región del Maule (2016)
Corporación Regional de Desarrollo Productivo Maule (2016)Los pequeños productores de uva vinífera y viticultores, asociados principalmente a la Agricultura Familiar Campesina AFC y usuarios de INDAP muchos de ellos en condición de secano, están orientados mayoritariamente a una ... -
Ficha Iniciativa FIA : Elaboración de una bebida alcohólica carbonatada a base de los azúcares fermentables propios del arándano que sea comercializable basándonos en las preferencias del consumidor en la búsqueda de productos con altos contenidos de antioxidantes (2013)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2013)En Chile la Región del Biobío es la mayor productora de arándanos (33%), donde alrededor del 5% de la producción es de segunda categoría. El volumen de producción nacional asciende a 102.200 toneladas, de las cuales, en ...