volver
Recuperación y masificación de la producción del tomate Poncho Nego: Un patrimonio agrario ancestral de la XV Región de Arica y Parinacota, una alternativa productiva y de adaptación al cambio climático
Abstract
El tomate “Poncho Negro” es un cultivo que tuvo un desarrollo promisorio hace más de 50 años atrás, no obstante, su corta vida post-cosecha derivó en su reemplazo por variedades híbridas, causando la desaparición de su semilla. Con esto nace la necesidad de masificar su cultivo considerando la existencia actual de nichos gourmet ...
El tomate “Poncho Negro” es un cultivo que tuvo un desarrollo promisorio hace más de 50 años atrás, no obstante, su corta vida post-cosecha derivó en su reemplazo por variedades híbridas, causando la desaparición de su semilla. Con esto nace la necesidad de masificar su cultivo considerando la existencia actual de nichos gourmet que buscan productos diferenciados en características organolépticas y con un componente adicional: el valor territorial. Esta propuesta busca realizar la multiplicación y distribución de sus semillas entre los agricultores del valle de Lluta, junto con la entrega de un paquete tecnológico para su manejo agronómico. Paralelamente, se buscará entregar información respecto a posibles consumidores, la caracterización del producto y la factibilidad de diversificación del cultivo mediante de porta-injertos tolerantes a condiciones de alta salinidad. Se busca generar material vegetal (semillas) para la masificación del cultivo, abriendo una oportunidad de negocio para la pequeña agricultura del valle de Lluta con la revalorización de un producto perdido y traído nuevamente al mercado. Por otra parte, se considera que la existencia del desarrollo del cultivo en el valle (hoy en día inexistente) permitirá a corto plazo poder estructurar los antecedentes técnicos y legales para la solicitud de la protección de este germoplasma, mediante la solicitud de su Indicación Geográfica, y con esto resguardar, potenciar y dar aún mayor valor a un producto perdido, que puede volver al mercado, como ha ocurrido con casos similares (tomate “limachino”, rosado, de Peumo, etc.) donde se ha observado como productos consumidos antiguamente, vuelven a estar presentes para su consumo, gracias a su rescate y valorización.
Date
2017Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Plan Operativo -- Volumen 3. Informe Técnico Final.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Ficha Iniciativa FIA : Recuperación y masificación de la producción del tomate “Poncho Negro”: un patrimonio agrario ancestral de la Región de Arica y Parinacota, una alternativa productiva y de adaptación al cambio climático (2017)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2017)El cultivo del tomate “Poncho Negro” tuvo un desarrollo promisorio hace más de 50 años atrás, no obstante, su corta vida post-cosecha derivó en su reemplazo por variedades híbridas, causando la desaparición de su semilla. ... -
Ficha Iniciativa FIA : Recuperación, reintroducción y agregación de valor a ecotipos de poroto (Phaseolus vulgaris L.) y garbanzo (Cicer arietinum L.) propios del Valle del Mataquito (2015)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2015)El país cuenta con un patrimonio genético invaluable que constituye la base biológica para el desarrollo alimentario; es de vital importancia conservarlo y potenciarlo, tanto para incrementar nuestras capacidades productivas, ... -
Rescate de cepas patrimoniales y recuperación del potencial productivo de vino Pintatani en el Valle de Codpa, Región de Arica y Parinacota (2016)
Universidad de Chile (2016)En pleno desierto de Atacama, el oasis del valle de Codpa es uno de los centros de producción más antiguos de la vitivinicultura chilena. Los orígenes de su vino, llamado Pintatani, se remontan al siglo XVI junto a la ... -
Patrimonio alimentario de Chile : productos y preparaciones de la Región de Arica y Parinacota (2012)
María Isabel Manzur, Nancy Alanoca (2012)La Región de Arica y Parinacota, concentra la mayor riqueza de recursos genéticos agrícolas del país; de 33 productos de nuestro patrimonio agrícola, 29 están presentes en esta región. Estos productos y la gastronomía en ...