volver
Resultados y Lecciones en Modelo de Gestión para la Agricultura Familiar Campesina : Proyectos de Innovación en la Región de La Araucanía : Gestión
Author
Edición de texto Andrea Villena M.
Marcela Salinas B.
Fernando Cartes M.
Revisión del Documento y Aportes técnicos M. Francisca Fresno R. y M. Margarita Casadio P.
Cartes y Le-Bert Ltda. (Capablanca Ltda.)
Abstract
La agricultura familiar campesina enfrenta el desafío de insertarse en un sistema económico, cada vez más globalizado y competitivo y, en el caso de las comunidades mapuches, el reto es mantener la coherencia con los valores propios de su cultura. Esto obliga a buscar estrategias orientadas a desarrollar su competitividad y ...
La agricultura familiar campesina enfrenta el desafío de insertarse en un sistema económico, cada vez más globalizado y competitivo y, en el caso de las comunidades mapuches, el reto es mantener la coherencia con los valores propios de su cultura. Esto obliga a buscar estrategias orientadas a desarrollar su competitividad y alternativas para generar ingresos, que mejoren su calidad de vida. Un ejemplo de ello es la agregación de valor, mediante la obtención de productos diferenciados por calidad, como ha ocurrido en otros países con agricultura desarrollada.
Date
2011Table of content
Sección 1. Resultados y Lecciones aprendidas. Antecedentes. Tendencias del Consumo. El Modelo de Gestión "aprendido". Objetivos. Postulados. Asociatividad y organización. Modalidad operativa. Actores. Estrategia de Ejecución. El Alcance del Modelo de Gestión. Las Claves de la Viabilidad. Asuntos por Resolver. -- Sección 2. Los Proyectos Precursores. El entorno económico y social. Los proyectos precursores. El proyecto "Cadena de Desarrollo Corporación Kom Kelluhayln". El proyecto "Consolidación Proyecto Chapén". El proyecto "Propuesta de Manejo Agronómico Orgánico de la Quinoa". El proyecto "Consolidación de un sello campesino de calidad para kinwa mapuche, como alimento baluarte". Los Productores hoy. -- Sección 3. El valor del Proyecto precursor y aprendido. -- Anexos: Antecedentes de la Quínoa. Antecedentes de proyectos "Cadena de Desarrollo Corporación Kom Kelluhayln" y "Consolidación". Antecedentes de proyecto "Propuesta de Manejo Agronómico Orgánico de la Quinoa". Literatura consultada. Documentación disponible y contactos.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Resultados y Lecciones en Red de Turismo Rural para la Agricultura Familiar Campesina : Proyectos de Innovación en IX Región de la Araucanía : Gestión (2010)
Andrea Villena Moya; Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2010)Los resultados que se presentan en este documento se derivaron de la ejecución del proyecto precursor “Red de Agroturismo en Comunidades Mapuches de la Ribera del Río Chol-Chol Nueva Imperial, IX Región”, cuyo objetivo fue ... -
Resultados y Lecciones en Agregación de Valor: una Opción de Negocio para la Agricultura Familiar Campesina : Proyecto de Innovación en Región de Los Lagos : Gestión (2010)
Marcela Salinas B.; Edición de textos Gisela González Enei; Fernando Cartes M.; Cartes y Le Bert Cía. Ltda. ( Capablanca Ltda.) (2010)La estrategia se basa en la agregación de valor a productos agropecuarios, que por sus atributos de identidad local, cultural u otros, tienen un potencial de mercado nicho (en el caso del proyecto precursor se trata de ... -
Consolidación Territorial de un Modelo de Producción de Calidad basada en Protocolos Campesinos para la Comercialización de la Kinwa Mapuche como Alimento Baluarte del Sur del Chile (2005)
Eduardo Antonio Letelier Araya (2005)En la actualidad la agenda de calidad centrada en la exportación deja fuera a una gran cantidad de agricultores del país. Por su parte, una revisión crítica de los modelos de certificación promovidos oficialmente y basados ... -
Resultados y Lecciones en Modelo Organizacional de Empresas Asociativas Campesinas : Proyectos de Innovación en IX Región de la Araucanía : Gestión (2010)
Andrea Villena Moya; Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2010)El origen de las empresas asociativas campesinas se atribuye a la necesidad de agrupar a individuos capaces de producir un producto similar o parecido, generando sinergias, con el objeto de potenciar sus capacidades y ...