volver
Maderas nativas chilenas : alternativas para la crianza de vinos finos
Author
Ejecutado por Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas
Coordinado por Alvaro Iván Peña Neira
Abstract
Según los resultados fue posible apreciar la composición tanto química como física de las diferentes especies de maderas nativas, lo cual es interesante debido al contenido similar de polifenoles y taninos con respecto a las maderas de uso tradicional como son el Roble Americano y Francés, además los medios hidroalcohólicos ...
Según los resultados fue posible apreciar la composición tanto química como física de las diferentes especies de maderas nativas, lo cual es interesante debido al contenido similar de polifenoles y taninos con respecto a las maderas de uso tradicional como son el Roble Americano y Francés, además los medios hidroalcohólicos presentaron una buena aceptación por parte de consumidores aparte de contar con bastantes similitudes en algunos parámetros que se estudiaron con los robles. Todo lo anterior abre la real posibilidad de desarrollo de los productos analizados en este proyecto tendiente a abrir nuevas oportunidades de negocios en el campo de las maderas destinadas a crianza de vinos finos en la industria nacional. Como conclusión general de este estudio, las especies que tendrían un mayor potencial para uso en la crianza de vinos serían el Roble Chileno, Quillay, Raulí, Avellano, Laurel y Ulmo. Como proyección de este estudio será importante validar los resultados obtenidos en procesos de elaboración de distintos tipos de vino, así como estudiar la modificación química y sensorial que manejos toneleros como el tostado podrían imprimir a las maderas de las especies mejor evaluadas en esta investigación.
Date
2007Table of content
Vol.1. Propuesta -- Vol.2. Informe Técnico y de Difusión
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Maderas nativas chilenas : alternativa para la crianza de vinos finos (2007)
[ejecutor] Fundación Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile; [ejecutor técnico] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas; [coordinador principal y equipo técnico] Álvaro Iván Peña Neira; [coordinador alterno y equipo técnico] María Cecilia Zúñiga Morales; [equipo técnico] Paz Ovalle Alliende, Héctor A. Morales Barrera, Marion Juliet Berton Flores (2007)Según los resultados fue posible apreciar la composición tanto química como física de las diferentes especies de maderas nativas, lo cual es interesante debido al contenido similar de polifenoles y taninos con respecto a ... -
Selección de levaduras nativas para elaboración de vino orgánico de calidad con propiedades vitivinícolas distintivas (2002)
Oscar Bustos Herrera (2002)El vino orgánico chileno es un producto en evolución y con requerimientos cada vez más exigentes en los mercados nacionales e internacionales. Para que este producto sea competitivo en el dinámico mercado en que está ... -
Alternativa técnica y económica para el aprovechamiento de la uva Moscatel de Alejandría para consumo en fresco (2003)
Jorge Leiva Valenzuela (2003)La producción vitivinícola de la octava región destina un 99, 95% de su superficie total de vides a la producción de vinos (13.744 has) y sólo un 0,05% a la producción de uva para mesa (7 has). Del total de la superficie ... -
Producción sostenible de vinos elaborados con uvas orgánicas para el mercado Suizo (2004)
Romilio Ernesto Labra Lillo (2004)La Provincia de Cauquenes se caracteriza por una alta ruralidad, un crecimiento poblacional negativo, elevada pobreza y una economía basada en una agricultura cuya rentabilidad ha decrecido enormemente. Uno de los principales ...