Proyectos apoyados por FIA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Proyectos apoyados por FIA by browse.metadata.region "Región de Arica y Parinacota"
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
- ProyectosAdaptación del cultivo del espárrago (Asparagus officinalis L.) al valle de Lluta, I Región de Chile[ejecutor, ejecutor técnico y coordinador principal] Hernán Camilo Urbina Pérez; [equipo técnico] Guillermo Reyes Gallardo(1999)El proyecto se enfoca a introducir y adaptar el cultivo del espárrago en el valle de Lluta, I región de Chile. Participa en él la empresa de Hernán Camilo Urbina Pérez (Lama Export), en cuyo predio se ejecutarán las tareas propuestas, con el objetivo de generar la información suficiente para establecer al cultivo del espárrago como una alternativa productiva rentable para esta zona con limitaciones naturales para la producción de la mayoría de las especies hortícolas y frutales . Se pretende explotar la ventaja del clima subtropical del valle para obtener producción contraestacional en el momento que se requiera, a través del manejo apropiado, a fin de obtener mejores precios para el producto. El proyecto será realizado durante 4 años. Durante el primer año se establecerá la plantación piloto y se estudiarán los aspectos básicos de la adaptación y desarrollo del cultivo, así como los métodos para controlar la época en que se obtendrá el producto. De esta manera se espera determinar adecuadamente cuanto dura el periodo improductivo de la especie en el valle, y conocer la mejor forma para controlar los momentos del año en que se obtiene el producto. En el segundo año se desarrollará investigación para determinar los requerimientos de fertilización. Simultáneamente se investigará la frecuencia de cosecha óptima para maximizar la productividad sin sacrificar la calidad, la cual se monitoreará a través del tiempo. En el tercer año se evaluará la situación fitosanitaria y las medidas de control necesarias para aquellos problemas sanitarios que se determinen de importancia económica. Se investigarán formas de control que permitan cumplir con las normas de residuos de pesticidas en productos hortícolas frescos. Durante el cuarto año se evaluará económicamente el cultivo en varias situaciones comparativas, aplicándose el mejor manejo que se haya determinado en las etapas anteriores, y se efectuarán pruebas de comercialización en el mercado nacional y extranjero
- ProyectosAgentes biocontroladores (ABCs) nativos para el control de enfermedades producidas por Fusarium y Nematodos del género Meloidogyne que afectan al tomate en el Valle de Azapa: una alternativa al uso de Bromuro de metiloGermán Fernandel Sepúlveda ChaveraRicardo Esteban Salvatierra Martínez; Francisco Javier Palza Mazuelos; Claudia Alejandra Silva Jones(2012)Se espera dar una solución más económica y sostenible al problema de F. oxysporum y nemátodos en la producción de tomates en el valle de Azapa por medio de selección, evaluación y producción de agentes biocontroladores (ABCs). Concebir nuevos procesos y formulaciones que generen patentes de invención. Generar información base, sobre formas especiales y razas de F. oxysporum presentes en las fusariosis en tomates. Se crea conocimiento inexistente y se determinan eventuales diferencias en la interacción de biocontroladores con distintas categorías subespecíficas (F. sp. y razas) de F. oxysporum. Se seleccionan todos los organismos con capacidad biocontroladora presentes en distintos ecosistemas y agroecosistemas de la región, realizando bioprospecciones en suelos y filoplano. Se realizan screening y pruebas in vitro, en plantas de macetas y campo para cada organismo identificado. Éstos son comparados en efectividad con otros bioformulados y productos agroquímicos. Finalmente, se generan bioformulaciones y junto con empresas asociadas se evalúan éstas en pruebas de campo. Se determinan formulaciones más efectivas, baratas y susceptibles de ser producidas a gran escala, comercializadas y registradas.
- ProyectosAsociación indígena Aymara al lago Budi: tema : gestión de recursos pecuarios y turísticos[ejecutor y ejecutor técnico] Asociación Indígena de Guías Aymara de Turismo del Parque Lauca; [participante individual] Ceilia Churata Colque, Rosendo Terán Calle, Carla Thum Molina, Christian Orellana Obreque, Enrique Huanca Pairo, Adela Mamani Guillermo, Clementina Choque Imaña, Noemi Gutiérrez Mollo; [coordinador principal y participante individual] Marlene Guillermo Garnica(2009)La Gira: "Asociación Indígena Aymara al Lago Budi. Tema: Gestión de recursos pecuarios y turísticos, busca formar y fortalecer el capital humano existente entre los habitantes del Parque Nacional Lauca, a través de un proceso comunitario participativo de desarrollo.El Parque Nacional Lauca es habitado en un 100% por población Aymara la cual se dedica principalmente a la ganadería y al turismo. El territorio cuenta con un potencial natural y cultural reconocido por múltiples sectores. La actividad ganadera es realizada por la población Aymara desde tiempos inmemorables y hoy en día ha descendido a niveles muy menores. Del mismo modo, el territorio que es Parque Nacional y Reserva de la Biosfera, es un potencial reconocido a nivel mundial, que es apreciado solamente por los turistas de larga distancia que vistan el Parque.El problema que pretende contrarrestar esta iniciativa es entonces, el bajo desarrollo de iniciativas y asociatividad en turismo y ganadería existiendo un potencial natural y cultural en esta materia, mediante una mejor gestión local que apunte a un desarrollo sustentable de los habitantes del Parque Nacional Lauca, para que puedan insertar y consolidar sus productos y servicios en el mercado.La idea es que los habitantes del parque puedan vivenciar e intercambiar experiencias con una iniciativa exitosa con la cual comparten características. De hecho, la iniciativa a visitar es una asociación indígena constituida por microempresas familiares que aprovechan los atractivos turísticos del territorio ancestral y su cosmovisión.La idea es que se despierte el interés entre los habitantes del parque y se pueda replicar las buenas prácticas realizadas por los Lafkenche y generar aprendizajes significativos en base una experiencia probada, en pos de la solución de este problema social que provoca además que el territorio corra riesgo de ser deshabitado por sus originarios ocupantes debido a la escasez de oportunidades.En definitiva es un intercambio de experiencias entre una iniciativa exitosa y una que puede serlo.
- ProyectosAsociación Indígena de Mujeres Artesanas de General Lagos : Innovando Conocimientos y ExperienciasCarmen Teresita Huaylla AlaveFelipa Justina Condori Zarzuri; Verónica Lidia Mendoza Condori; Julia Florencia Flores Mita; Antonia Juana Flores Mamani; Sebastiana Saturnina Chura BlasCentral Interregional de Artesanía del Perú (CIAP)(2010)General Lagos es una comuna del extremo norte y del altiplano chileno, su población es 100% Aymara y 100% rural y tiene altos índices de pobreza. La actividad ganadera en la comuna se caracteriza por ser sólo de autoconsumo, ya que por diferentes factores no ha podido tener un desarrollo comercial de productos y subproductos del ganado camélido, lo que les impide alcanzar un nivel de autodesarrollo sostenido. En este contexto se desenvuelven las integrantes de la Asociación Indígena de Mujeres Artesanas de General Lagos (AIDMA), ellas se dedican mayoritariamente a la ganadería de subsistencia y al trabajo con la fibra de camélido, principalmente de alpaca. Llevan trabajando 15 años con esta actividad tradicional que se ve debilitada por su falta de práctica. La gira pretende compensar las bajas capacidades de asociación, producción y gestión comercial de esta agrupación, mediante la adquisición de conocimientos e intercambio de experiencias con grupos de artesanos y ganaderos indígenas del Perú (Central Interregional de Artesanos del Perú, CIAP) que han obtenido logros como: exportación y diversificación de sus productos. Los conocimientos adquiridos se replican y difunden al resto de las socias y a parte de la comunidad dedicados a la ganadería y al trabajo con la fibra de alpaca, llama y vicuñas.
- ProyectosAumento y disponibilidad de la eficiencia en el uso del agua de riego a través de la adaptación del Sistema Vetiver para potenciar la agricultura sustentable en la región de Arica y ParinacotaVitelio Goykovic CortésMaría Belén Muñoz Mellado; Juan Isaac Abner Carvallo Ibáñez; Claudia Andrea Monsalve Peralta(2012)La comuna de Arica y Parinacota presenta serios problemas en la calidad y caudal de aguas de riego. La alta salinidad del agua, sumado a la alta carga de contaminantes (metales pesados, boro y arsénico) de algunas localidades disminuyen los rendimientos, acotan el uso de la producción a algunos cultivos tolerantes y obligan al agricultor a usar altas cargas de agua en la fracción de lavado para el riego. En consecuencia la mala calidad del agua conlleva inevitablemente a una disminución de la eficiencia del uso del agua. Un análisis de la situación actual del recurso hídrico en la Región revela que las napas de agua en el valle de Azapa han disminuido el último año en un 30% encontrándose el espejo de agua a 80 metros .
- ProyectosCapacitación en Esquila Mecanizada en VicuñasJosé Luis Urrutia OlivaInocencio Vargas Mancilla; Héctor Galván Santa MaríaConsejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS)(2001)Al momento de ser realizado este curso, el proyecto FIA “Manejo Silvestre y en Cautiverio de la Vicuña con Comunidades Indígenas Aymaras de la Región de Tarapacá”, lleva a cabo diversas acciones orientadas a favorecer el desarrollo productivo, social y comercial de los miembros de esta etnia. Dentro de las actividades desarrolladas por el proyecto, se encuentra la comercialización de fibra de vicuña, obtenida a partir de un manejo sustentable de la especie. Para concretar exitosamente esta iniciativa, se necesita obtener un vellón de fibra de vicuña de excelente calidad. Por ello se plantea la necesidad de conocer más acerca de la selección de los animales, de las maquinarias y accesorios necesarios y de la técnica de esquiladores experimentados. Así, se realiza un curso de especialización en esquila mecanizada en vicuñas, dirigido para un grupo de pequeños ganaderos aymaras y guardaparques de CONAF en Arica.
- ProyectosCapacitación en manejo y crianza de ñandúes[entidad responsable] Ilustre Municipalidad de General Lagos; [coordinado principal] Miguel Angel Prado Tamblay; [institución capacitadora] INIA; [participante grupal] Aurelio Blas, Alfrondin Turra, Alejandro Alave [y otros 4 más](2001)En términos generales, los resultados obtenidos equivalen necesariamente a la opción corriente de evaluar o juzgar un acto determinado, o también puede ser una situación a proceso que nos permitirá medir y cuantificar la experiencia desarrollada en esta actividad de carácter productivo; de esta forma, en la estación experimental INIA Kampenaike, se pudo lograr un curso de acción en relación a los objetivos planteados al inicio de la actividad, lo que significó encontrar correspondencia entre objetivos y logros, lo que obligó a definir en términos operacionales medibles la ’experiencia aprehendida’. de esta forma la experiencia productiva desarrollada en INIA Kampenaike asume mayor importancia al ser realizada en el lugar físico donde se desarrolla la crianza, ya que ayuda a la toma de decisiones y proporciona información inmediata, la cual puede ser aplicada ’aposteriori’; además de utilizar sus hallazgos pertinentes al tema, y la expresión de resultados obtenidos se traduce en ’medir los efectos’ en base a la metodología y su eficacia traducida en un 90% de asimilación en lo incorporado al conocimiento de: tres ganaderos y un funcionario municipal, lo que implica concordancia con los objetivos, los cuales determinan aplicabilidad de la experiencia en nuestra comuna.
- ProyectosCaptación de nuevas tecnologías en Sinaloa México para la producción forzada de tomateGermán Fernandel Sepúlveda ChaveraSonia Ana Olivares Bravo; Silvia Irma Capacunda Vilca; Teresa del Rosario Olivares Callejas; Juan Santos Zegarra; Gloria Inés Espinoza Madueño; Patricia Herrera Chuquimia; Manuel Jesús Ramos Bobadilla; Francisco Javier Palza Mazuelos; Ricardo Esteban Salvatierra Martínez; Luis Eduardo Ríos Cofré; Violeta Angélica Olivares CallejasComisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa; Asociación Agricultores del Río Culiacán; Centro de Investigación, Alimentación y Desarrollo (CIA)(2012)La gira se realiza para incentivar los cambios de paradigmas dentro de la producción de tomates en el valle de Azapa. Esta producción se caracteriza por el alto uso de Input químicos para el manejo de plagas y enfermedades, tanto del follaje como de suelos. Además de comprender la importancia de las certificaciones para los tratados y acuerdos comerciales. Se visitan empresas agrícolas que cimientan su liderazgo a partir de buenas prácticas agrícolas acogidas al alero de CAADES "La Confederación de Asociaciones de Agricultores del Estado de Sinaloa". Casi el 100% de la producción de tomates en cultivo protegido en este Estado (1400 ha) está libre del uso de fumigantes químicos, y la utilización de pulverizaciones químicas es muy escasa. Esto se logra con el uso de una serie de medidas integradas dentro de la gestión productiva como: utilización de corredores ecológicos y plantas trampa fuera de las instalaciones; preparación de compost y fermentados con biomasa producida; manejo equilibrado de la fertilización y principalmente mejorando las condiciones de trabajo de los operarios.
- ProyectosCaptura tecnológica en producción limpia aplicados al sector hortícola en zonas áridas, Almería, EspañaPilar Carolina Mazuela ÁguilaPilar Carolina Mazuela Águila; Fabiola Soledad González Bravo; Roberto Ponciano Gómez Calizaya; Lorenzo José García Flores; Enrique Nelson Supanta Coñajagua; Ercilla Mamani Quispe; Lily Beatriz Tejada Jofré; Carlos Gary García BravoUniversidad de Almería; Plataforma Solar de Almería (PSA); Fundación Finca Experimental UAL - ANECOOP; Cooperativa La Palma; Primaflor(2010)La región de Arica y Parinacota define a la Agricultura de Alta Tecnología como uno de los ejes de la Estrategia de Desarrollo Regional. Los valles costeros de la región, tienen una superficie de 2.877 ha cultivadas con hortalizas al aire libre. En la comuna de Arica, la superficie destinada se distribuye principalmente en tomate con 840 ha, le sigue el cultivo de poroto verde, pimiento, zapallo italiano y pepino. Debido al monocultivo y el clima hay una alta incidencia de plagas y enfermedades por lo que los agricultores han ido mejorando su sistema productivo con nuevas técnicas de protección (como mallas anti-insectos) por el ahorro en insumos y la mejor calidad de la hortaliza cosechada. Una de las limitantes productivas es la escasez de agua por lo que se hacen esfuerzos para mejorar la eficiencia en el uso de este recurso. Con la realización de esta gira, se observa: a) La generación de energías limpias (eólica, termo solar y fotovoltaica) y nuevas fuentes de agua (desalinizada); b) La convivencia de distintas actividades económicas con especial énfasis en la sustentabilidad del entorno (Turismo, Naturaleza y Agricultura); c) El desarrollo de la industria anexa; d) Distintas estructuras de protección (invernaderos Venlo, Multitúnel y Raspa y Amagado); e) Sistemas de cultivo (enarenado almeriense, NGS, cultivo sin suelo, injerto); f) Producción de plántulas e injertos; g) Equipos de riego automatizados: cabezales, control de fertirriego, sistemas de riego con energía solar; h) Prácticas culturales de producción limpia: aplicación de productos naturales para el control fitosanitario, cultivos en sustrato para el control de nemátodos, uso eficiente del agua y control de salinidad y j) 3 charlas en la Universidad de Almería.
- ProyectosControl remoto de válvulas LatchChristian Isaías Aravena Fuentealba(2018)Desarrollar y validar un controlador remoto autónomo/manual de válvulas que se ajuste al pequeño y mediano agricultor de desierto. El producto se focaliza en hacer uso de válvulas tipo Latch de forma remota, si bien, esto se desarrolla con casetas de riego de gigantes dimensiones, costos y de difícil manejo, lo cual deja fuera a un gran número de pequeños y medianos agricultores como son los de desierto. La solución modular, permite al usuario manejar sus riegos de forma remota, muy simple y rompiendo la barrera de los costos, ya que, que sólo compran lo necesario y no una solución monolítica. Este sistema, permite el manejo de 2 válvulas por módulo, sin embargo, si necesita mayor manejo, sólo se agregan nuevos módulos, ampliando el sistema sin tener que modificar la inversión inicial. Esto permite una alta escalabilidad y una adaptación según el cliente.
- ProyectosCrianza de camarones para exportación en granja ubicada en la primera región, provincia Arica y ParinacotaRoberto Martinic ValenciaEduardo Lefever; Rafael Fernández; Aníbal Verastegui; José Sologuren; Luz Pisua; Eduardo Gómez; César Pinto(1996)El proyecto, cuyo objetivo principal es crear una nueva fuente de trabajo para las comunidades agrícolas de Arica y Parinacota, se inicia con la definición de una especie de camarón que se adapte favorablemente a las características del medio ambiente de estas provincias. Definida la especie, se continúa con un análisis de mercado que ayude a determinar, junto con parámetros económicos y niveles de eficiencia, el tamaño de la planta. Definidos el tamaño de la planta y la especie, se fijan las variables que afectan la localización de la planta y se determinan diversas opciones para la misma, opciones que combinadas con la comunidad que pueda atenderla, determinan su ubicación específica. Con la ayuda de consultores de amplia experiencia en este tema y considerando las características del terreno elegido, se selecciona el método de crianza que permite el prediseño de la planta y la elaboración de la ingeniería requerida. Paralelamente se estará preparando el Manual de operación de la planta que incluye desde el conocimiento de los ciclos biológicos de la especie, hasta la cosecha del producto terminado, pasando por todas las etapas del proceso, con los detalles suficientes para servir de Manual de Trabajo y base para el adiestramiento. Con el conocimiento de las diferentes etapas del proceso, se determinan los costos de operación y se realiza un completo estudio económico que proporcione presupuestos de operación, metas económicas y fije los rendimientos esperados. En este análisis económico se incluye la determinación de los flujos de caja y el capital de trabajo, así como las condiciones del financiamiento. Finalmente se implementa el proyecto a través de la construcción de la planta y la integración de la comunidad al mismo, para realizar un completo adiestramiento en la puesta en marcha y a través de la supervisión técnica del primer año de operación.
- ProyectosCultivo orgánico de papaya: una alternativa de diversificación productiva y sustentabilidad para la región Arica y ParinacotaRicardo Salvatierra MartinezPedro Limarí CastroInés Roa Alvarez; Gloria Castro Castro; Angélica Llanco Chuquima; Jaime Contreras Carrasco; Jacinta Yucra Poma(2021)En la región de Arica y Parinacota el tomate es el cultivo más importante y rentable, siendo una de las actividades económicas que se considerar significativas dentro del PIB regional, pero también es una de las más contaminantes, de hecho se ha asociado la disminución de la abundancia de las poblaciones del Picaflor de Arica (una especie endémica en peligro de extinción) con el aumento de la superficie cultivada del tomate en el valle de Azapa. Es en este contexto que en la Cooperativa de Servicios Agrícolas de Pampa Concordia (que cuenta con 26 pequeños agricultores que concentran alrededor de 110 ha) se planteó buscar otros cultivos cuya producción no requiera de la utilización de tanto input agroquímico como el tomate y, que eventualmente pueda ser manejado en forma orgánica y obtenga dicha certificación.
- ProyectosCurso-taller : Tecnologías Limpias y Optimización del Uso de Recursos Hídricos en la Agricultura de Zonas ÁridasJorge Andrés Alache GonzálezJorge Andrés Alache González; Juan Francisco Trevizan Rispoli; Reinhold Schmidt; Úrsula Guadalupe María Barea Flores; Leonardo Fernando Figueroa Tagle; Fernando Patricio Rodríguez Álvarez; Aníbal Eduardo Díaz GonzálezCentro Tecnológico Nuevos Horizontes Limitada(2002)La agricultura es una de las áreas prioritarias del desarrollo regional de la I región. Debido a que esta región está inserta en un ecosistema de zona árida, los temas de optimización de recursos hídricos y producción limpia en la agricultura son fundamentales para un desarrollo sustentable del sector. En este contexto, se plantea la necesidad de llevar a cabo un curso-taller que le entrega a un grupo de agricultores de pequeña y mediana escala de la I región, y a operarios calificados y técnicos, conocimientos en las áreas de tecnologías limpias y optimización del uso de recursos hídricos en la agricultura de este tipo de zonas.
- ProyectosDesarrollo conjunto de un método de mejoramiento de las propiedades físico químicas del suelo y una estrategia sustentable de secuestramiento de CO2 atmosférico por medio del concepto de Terra-Preta-BiocharLeonardo Fernando Figueroa TagleCamilo Andrés Urbina Alonso; Julie Major; Stephen Joseph(2009)Desarrollar un sistema de aprovechamiento de rastrojos, con la múltiple función de ser una forma sustentable para manejar residuos debido a su impacto positivo en las características físico-químicas del suelo, mejorar rendimiento y permitir estabilidad crónica de la materia orgánica (MO) del suelo. Este sistema se basa en que los suelos tropicales ricos en MO carbonizada, llamados "Terra Preta" son de origen antrópico, preparados para la agricultura, lo cual de otro modo es impracticable dada la pobreza natural de nutrientes en los trópicos. Terra Preta posee una fertilidad y características físico-químicas muy distintas al suelo natural, permitiendo la agricultura con notables rendimientos. La MO carbonizada que contiene es estable y permanece más de 7000 años sin degradarse aún en el agresivo clima tropical. Se plantea el concepto de usar enmiendas de BioChar, nombre dado a la MO de los rastrojos carbonizada con bajo oxigeno (pirolisis), para imitar el fenómeno de la Terra Preta en suelos agrícolas. Los resultados a nivel mundial permiten prever un alto impacto positivo del Biochar en las condiciones de suelo salino de los valles de la región. El proyecto busca incorporar este sistema de manejo en la agricultura desértica de Arica y Parinacota como alternativa sustentable, que en corto plazo atenúe la influencia negativa de la presencia de sales en exceso en el suelo y las aguas, mientras que en el mediano y largo plazo es una fuente de ingresos por la contribución al secuestramiento de carbono que aporta esta nueva manera de tratar los rastrojos.
- ProyectosDesarrollo de estrategias para incorporar al valle de Azapa a la floricultura de exportaciónBenigna María Yucra HuancaBenigna María Yucra Huanca; Violeta Natalia Yucra Huanca; Fernando de la Riva Morales; Gabriela Stella Verdugo Ramírez; Pablo Javier Monroy Yañez; Mónica Andrea Rojas Jara(2004)La presente propuesta, presentada por la Asociación Indígena Flor del Manaña del Valle de Azapa, tiene por objetivo desarrollar una estrategia productiva en el rubro flores de corte de exportación, para ser realizada en dicho sector. Esta Asociación ha preparado la propuesta, usando instrumentos disponibles como, una gira de captura tecnológica a la V Región (productores de exportación, centros de investigación, mercados, etc.) y a través de una consultoría de especialistas nacionales, en que se incluyó tanto la parte técnica como comercial.De este modo, se plantearon los siguientes objetivos del proyecto: evaluar desde un punto de vista técnico económico, cinco especies de flores que han sido seleccionadas dadas las particulares condiciones del valle y teniendo en consideración ingresar a mercados deficitarios, centros de consumo del norte (Antofagasta, Iquique, Calama) posteriormente Santiago hacia el sur y en una etapa de consolidación, abordar mercados de exportación.Para cumplir con los objetivos previstos se ha considerado establecer dos unidades de experimentación, una en el kilómetro 20 y la otra en el 40 del Valle, (ambos lugares presentan diferencias edafoclimáticas). En ambos sectores se evaluará tres cultivos en condiciones protegidas con malla, que tiene un efecto de mitigación de las temperaturas altas y de la fuerte presión de bioantagonistas del valle, estas a Gypsophila, Lisianthus y Bouvardias y dos especies de cultivo al aire libre que son limonium y Wax Flower.
- ProyectosDesarrollo de un centro de producción hortícola diversificado en la localidad de Toconao (Región de Antofagasta) por medio del tratamiento de aguas contaminadas con B y AsMarlene Vásquez SiauMiguel Ángel Villanueva Alvarado; Mario Edoaldo Martínez Cabezas; Wilfredo José Cruz González; Cecilia Marcela Lara Pol(2011)En la localidad de Toconao, región de Antofagasta la Asociación Atacameña de Regantes y Agricultores de Aguas Blancas posee importantes cantidades de agua y superficie cultivable, pero que debido a la presencia de boro y arsénico no ha sido posible desarrollar una agricultura sustentable. El proyecto se desarrolla para eliminar los componentes tóxicos que la afectan, y validar la calidad del agua resultante mediante la creación de una unidad de producción hortícola. El proyecto contempla en una primera etapa el desarrollo, diseño, montaje y puesta en marcha de una unidad para eliminar el boro y arsénico del agua. En una segunda etapa se implementa un invernadero adecuado a las condiciones climáticas de la zona y se realizan diversos cultivos en el exterior e interior del invernadero. La solución innovadora al problema consiste en la implementación de un sistema de eliminación de boro y arsénico económicamente sustentable, basada en matrices de intercambio iónico que retienen específicamente los tóxicos de interés, esta característica es altamente importante porque sólo retiene el boro y arsénico permitiendo usar toda el agua que entra al proceso depurativo, a diferencia de otras tecnologías que normalmente tienen un rechazo cercano al 50% lo que limita de manera importante la superficie a regar, además, los costos de operación son lo suficientemente bajos que permiten una agricultura rentable.
- ProyectosDeterminación de alternativas innovadoras en producción de flores para mercado nacional y exportación en el Valle de Azapa, Primera Región de Tarapáca[ejecutor, ejecutor técnico y beneficiario directo] Asociación Indígena Aymará Flor del Mañana; [coordinador principal] Alberto Ramírez Fiora del Fabro; [beneficiario directo] Secretaría Regional Ministerial de Agricultura - Región I Iquique-Tarapacá; [beneficiario directo y consultor] Pedro Hoffman Zuñiga, Gabriella Verdugo Ramírez(2004)Durante su visita al valle de Azapa, los consultores conocieron diversos centros productivos, donde las principales especies cultivadas son claveles, lisiantus, gypsofila y crisantemos. A partir de estas visitas los consultores determinaron que, a nivel de los pequeños agricultores del valle, existe un bajo nivel de tecnología aplicada a los cultivos de flores. Sin embargo, consideraron que con los recursos existentes en la zona (agua, tierra y clima) y la utilización de un adecuado nivel tecnológico, especies nuevas como lisiantus y gypsofila muestran potenciales interesantes de producción. Asimismo, se determinó que los pequeños productores pueden aplicar tecnologías apropiadas, cuando existe una dedicación central en el cultivo, y se consideró prioritario llevar a cabo una asesoría especializada en temas técnicos y comerciales, para mejorar aspectos que den mayor potencialidad a la producción.
- ProyectosEvaluación del potencial farmacéutico, nutracéutico y agroquímico de los recursos naturales en zonas áridas del norte de ChileJosé de la Torre Herrera; Carlos Cortes Aros; Francisco Fuentes Carmona; María Oliva Ekelund; Uca Eilleen Lozano Jeffs; Carlos Amin MerinoAlvaro Carevic Rivera; Matías Sánchez Monje; Gloria Moya Coloma; Hernán Pacheco Quiroz(2007)Se llevará a cabo una evaluación del potencial económico de los recursos medicinales y de interés para la industria farmacéutica, nutracéutica, cosmética, agroquímica, y química del ámbito de los recursos naturales de las zonas áridas del norte de Chile La investigación se llevará a cabo sobre productos ya existentes y potenciales de la región. Por recursos existentes nos referimos a aquellos productos que ya se encuentran o producen en el ámbito la región, son conocidos para los mercados, pero que hasta el momento no han sido explotados ya sea en todo o en parte. Por potenciales nos referimos a la búsqueda de nuevas especies y/o compuestos presentes en dichas especies que puedan tener un interés comercial futuro dentro de los campos ya descritos, actividad conocida en la actualidad por el término de bioprospección.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Agentes Biocontroladores (ABC’s) Nativos para el Control de Enfermedades Producidas por Fusarium y Nemátodos del Género Meloidogyne que Afectan al Tomate en el Valle de Azapa: una Alternativa al Uso de Bromuro de MetiloFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2012)Por medio de la selección, evaluación y producción de agentes biocontroladores (ABCs) en este proyecto se espera dar una solución más económica y sostenible al problema de F. oxysporum y nemátodos en la producción de tomates en el Valle de Azapa. Además, se espera concebir nuevos procesos y formulaciones que generen patentes de invención. El primer paso será generar información base, sobre formas especiales y razas de F. oxysporum presentes en las fusariosis en tomates en el Valle de Azapa. Con esto se generará conocimiento inexistente y se determinarán las eventuales diferencias en la interacción de los biocontroladores con distintas categorías subespecíficas (F. sp. y razas) de F. oxysporum, se seleccionarán todos los organismos con capacidad biocontroladora presentes en distintos ecosistemas y agroecosistemas de la región, realizando bioprospecciones en suelos y filoplano. En la segunda etapa se realizarán screening y pruebas in vitro, en plantas de macetas y campo para cada organismo identificado. Estos organismos promisorios serán comparados en efectividad con otros bioformulados y productos agroquímicos. La tercera etapa se centrará en lograr establecer un proceso de producción masivo y de bajo costo de los biocontroladores seleccionados. Finalmente, se generarán las bioformulaciones y junto con las empresas asociadas se evaluarán estas formulaciones en pruebas de campo. En esta última etapa se determinarán las formulaciones más efectivas, baratas y susceptibles de ser producidas a gran escala, comercializadas y registradas.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Aumento y Disponibilidad de la Eficiencia en el uso del Agua de Riego a través de la Adaptación del Sistema Vetiver para Potenciar la Agricultura Sustentable en la Región de Arica y ParinacotaFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2012)La Región de Arica y Parinacota presenta serios problemas en la calidad y caudal de aguas de riego. La alta salinidad del agua, sumado a la alta carga de contaminantes (metales pesados, boro y arsénico) de algunas localidades, disminuyen los rendimientos, acotan el uso de la producción a algunos cultivos tolerantes y obligan al agricultor a usar altas cargas de agua en la fracción de lavado para el riego. En consecuencia, la mala calidad del agua conlleva, inevitablemente, a una disminución de la eficiencia del uso del agua. Esta tendencia, de seguir así, podría acabar con la producción agrícola en pocos años. Se hace necesario introducir un sistema que mejore la calidad del agua de riego y que permita regar con menos cargas de agua. Para esto, el proyecto propone implementar una plataforma tecnológica para la descontaminación y remediación de las aguas de riego a través de la fitorremediación con el Sistema Vetiver. Existen pocas alternativas tecnológicas que permiten abordar el tema de la remediación y recuperación de la calidad del agua, además presentan una alta complejidad y alto costo de inversión y operación (por ejemplo, el uso de osmósis es económicamente inviable). Sin embargo, la opción planteada a través de nuestro proyecto tiene una buena relación costo/eficiencia, de fácil implementación, científicamente comprobada y de amplio espectro para descontaminación. El proyecto apuesta a que la implementación del Sistema Vetiver adaptado en la recuperación de aguas de riego, permitirá mejorar la calidad, optimizará su uso y aumentará la productividad a través de un modelo tecnológico innovador en la agricultura y agroindustria que no se ha desarrollado en Chile.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »