Proyectos apoyados por FIA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Proyectos apoyados por FIA by browse.metadata.sector "Acuícola"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- ProyectosAquaculture 2004[participante individual] Rubén Rodrigo Vidal Soto; [institución capacitadora] World Aquaculture Society(2003)La World Aquaculture Society desarrolla el evento Aquaculture 2004, en donde se darán cita una gran diversidad de exponentes a nivel mundial. En dicho evento no solo se darán conocer productos y servicios en el área de la acuicultura sino también trabajos científicos. De esta forma el evento Aquaculture 2004, tiene la ventaja de reunir en el mismo lugar y tiempo aplicaciones biotecnológicas (servicios y productos) e investigaciones en diversos aspectos del área acuícola. El objetivo de la asistencia, es el de conocer y familiarizarse con los servicios y productos biotecnológicos que se aplican a nivel mundial en el ámbito de la acuicultura. Asimismo, la asistencia al evento representa una excelente oportunidad para acumular información necesaria sobre experiencias personales y de empresas en el desarrollo de servicios biotecnológicos relacionados con diferentes especies marinas.
- ProyectosAquaculture 2004, Honolulu, Hawaii. USA[participante Individual] Jaime Moisés Romero Ormazábal; [institución capacitadora] World Aquaculture Society(2003)La experiencia realmente sirvió a los objetivos de actualizar conocimientos y de comparar nuestra realidad con la existente en las universidades y empresas de otras latitudes. Ha sido muy importante ver cómo otros países abordan el desafío de mejorar la producción. Gran parte de las mejoras y avances se producen como consecuencia de hacer investigación y generar conocimiento científico. Muchas de las investigaciones más relevantes, tienen la ventaja de emplear métodos modernos de biología molecular (hibridación, PCR tiempo real, microarray), que permiten obtener información mejor y más detallada. De esta forma, las tecnologías que se desarrollan pueden contar con un mejor respaldo científico, lo cual redunda en efectividad y seguridad. En general, tras escuchar a diversos expositores, se puede percibir la gran atención que está recibiendo el área relacionada con el manejo de los microorganismos dentro de los sistemas de cultivo acuícola. Esto cobra cada vez más importancia por varias razones, entre ellas el control de enfermedades, la cada vez mayor preocupación por cuidado del medio ambiente y los impactos ambientales derivados del uso de sustancias químicas para controlar microorganismos y además, por el advenimiento de los sistemas cerrados de cultivo.
- ProyectosAquaculture 2004, Honolulu, Hawaii. USA[participante individual] Danilo Yuri Segovia Alfaro; [institución capacitadora] World Aquaculture Society(2003)La asistencia a Aquaculture 2004, entre el 1 y el 5 de Marzo, fue desde todo punto de vista positiva, principalmente debido a que en este congreso se abarca una gran cantidad núcleos de desarrollo en la acuicultura mundial. Además de las presentaciones orales, se habilitó una sección de posters con investigaciones en diversas áreas de la acuicultura y un área de empresas expositoras con las últimas tecnologías en maquinarias e insumos acuícolas. Todo lo anterior genera un ambiente que permite identificar las tendencias acuícolas para los próximos años. Los objetivos que se plantearon antes de la visita, principalmente enfocados a ser antena tecnológica de los avances experimentados por la acuicultura mundial, principalmente orientado a la defensa en peces, biotecnología, reemplazos de insumos alimenticios en acuicultura, acuicultura orgánica y recirculación acuícola. Estos objetivos se desarrollaron seleccionando las presentaciones, presenciando la sección de posters y expositores industriales, conversando en detalle los investigadores y recopilando la mayor cantidad de material impreso para la fundación. Un punto que merece especial atención fue la participación de Marcela Ureta, colega de Fundación Chile, lo que permitió seleccionar en conjunto las charlas a las que se asistiría y con ello maximizar la presencia en el congreso.
- ProyectosAquaculture 2004, Honolulu, Hawaii. USA[participante individual] Javier Enríque Moya Ramírez; [institución capacitadora] World Aquaculture Society(2003)La asistencia a la conferencia y workshop AQUACULTURE 2004 me dio la posibilidad de cumplir la totalidad de los objetivos planteados para dicha actividad. Durante dicho evento fue posible contactar a investigadores y proveedores de servicios biotecnológicos en el área de la genética y del diagnóstico por técnicas de biología molecular para patógenos de especies acuícolas cultivables como salmones, camarones, moluscos, catfish y peces ornamentales. Aquaculture 2004 contemplo la realización de un centenar de conferencias diarias, las que abarcaron las mas diversas áreas relacionas con la Acuicultura actual, donde fue posible asistir a exposiciones de evaluaciones de distintos anestésicos para realizar manejos con especies acuícolas, exposiciones de investigadores que trabajan en descifrar el genoma del Salmón, Calfish y la Ostra Japonesa. También fue posible participar de charlas dictadas por profesionales de los departamentos de agricultura y pesquerías de Canadá, Noruega, Estados Unidos de América y Escocia, donde dieron a conocer su historia, experiencia y desarrollo de los marcos reguladores para la actividad acuícola en sus países y principalmente orientados a la salmonicultura. Respecto a este ultimo punto, fue de gran interés la información recopilada sobre los reglamentos y procedimientos sanitarios aplicados al cultivo de salmones que han establecido estos países, en los cuales se establecieron Programas de Vigilancia de Enfermedades, Regulación de los Movimientos de Peces de una zona geográfica a otra y planes de contingencia frente a la aparición de nuevas enfermedades. Dicha información fortaleció una de las áreas de trabajo que manejo en Diagnotec S.A., que es prestar servicios de diagnóstico molecular por la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para patógenos virales y bacterianos de salmones, ya que actualmente el Servicio Nacional de Pesca esta desarrollando un marco regulador y programas de vigilancia epidemiológica para la actividad salmonicultora chilena, basándose en la experiencia de estos países.
- ProyectosAquaculture 2004, Honolulu, Hawaii. USALesley Robles SedánLesley Robles SedánWorld Aquaculture Society (Estados Unidos)(2003)Como ingeniero civil en biotecnología, mi área de trabajo esta enfocada al desarrollo de negocios en Biotecnología, buscando tecnologías y/o productos con base Biotecnológica que puedan ser aplicadas a las distintas industrias de nuestro país. Así la asistencia al Aquaculture 2004 permitió adquirir una experiencia de nivel internacional, identificar las principales líneas de aplicación de la biotecnología en la industria acuícola mundial, obtener una amplia base de datos de investigadores y sus temas de investigación, lo cual permitirá contactarlos en el futuro, en el caso de que se requiera intercambio de información especifica para proyectos de investigación y/o transferencia tecnológica en el área de biotecnología acuícola.
- ProyectosAquaculture 2004, Honolulu, Hawaii. USAMarcela Alejandra Ureta HopfenblattMarcela Alejandra Ureta HopfenblattWorld Aquaculture Society (Estados Unidos)(2003)Fue posible participar en diversos temas, considerados de suma relevancia para el desarrollo y diversificación de la acuicultura en nuestro país, como también para el mejoramiento de la competitividad, optimización de procesos productivos y sustentabilidad de la actividad acuícola. A grandes rasgos, los temas seleccionados fueron: cultivo de peces marinos tales como palometa, atún, peces planos; estado del cultivo de moluscos tales como abalón; larvicultura de peces marinos, nutrición y fisiología de larvas de peces, alimentos vivos como artemias y rolíferos, recirculación, ingeniería de cultivos y avances en cultivos oceánicos. Respecto al tema de genética de moluscos, el objetivo principal era actualizar conocimientos y conocer experiencias realizadas en otras latitudes, en especial en el tema de técnicas de triploidización, lo cual se cumplió cabal mente, ya que se pudo conocer la experiencia realizada en una especie de ostión similar al nacional (Argopecten irradians). en el cual también se está desarrollando una técnica de triploidización, la que aún se encuentra en etapa de investigación; sin embargo, los avances obtenidos a la fecha en la especie norteamericana, constituyen un gran aporte a las actividades realizadas actualmente por nuestro equipo de trabajo en Chile, con la especie local Argopecten purpuratus.
- ProyectosBiotecnología, cultivo y aprovechamiento integral de las microalgas[participante individual] Iris Anita Pereira Riquelme; [institución capacitadora] Universidad Nacional de la Patagonia; [entidad responsable] Universidad de Talca(2003)En este curso la profesional participante pudo conocer la potencialidad de las algas como biofertilizantes, y la aplicación de sustancias extraídas de ellas en el control de plagas para diferentes cultivos. Particularmente se abordaron los géneros de algas más importantes en el uso de la biotecnología y en calidad de aguas continentales, algunos aspectos relacionados con la ecología y fisiología de microalgas, los principios de cultivo en piletas y el control de factores a considerar, la estructura química de macromoléculas producidas por algas y sus diferentes usos, y los d iferentes métodos de extracción de estas moléculas. Sitio web de la universidad a cargo del curso: www.biotecnologiamicroalgal.8m.com
- ProyectosCaracterización genética poblacional para el manejo y la conservación de recursos marinos de importancia para la acuicultura y la pesqueríaInstituto de Fomento Pesquero (IFOP), División de Fomento de la AcuiculturaAna María Vergara MelladoAna María Vergara Mellado; Héctor Eduardo Bustos Rojas; Gonzalo Gajardo Galvez; Jorge Eduardo Toro Yaqui; Sergio Elgueta Catalán; Mónica Águila(2001)A pesar de su amplia distribución geográfica Loxechinus albus (erizo rojo) y Concholepa concholepa (loco), en ambos casos estas especies se comportan como una sola gran unidad poblacional panmíctica. Se ha podido identificar las poblaciones que están sometidas a una mayor presión de extracción por cuanto la frecuencia de tallas se desplaza hacia la izquierda (menores tamaños). Se puede apreciar que aquellas poblaciones geográficamente aisladas de centros poblados (Isla Guafo, Isla Laitec, San Pedro), son las que presentan un rango de tallas más amplio y desplazado hacia la derecha (mayores tamaños). Producto de la alta extracción de erizos y loco, se está ejerciendo una selección artificial sobre ellos, eliminándose de las poblaciones aquellos individuos mejor adaptados (heterocigotos con mayor tasa de crecimiento)
- ProyectosDesarrollo de insumos sustentables para la agricultura: uso de recursos algales como una estrategia para disminuir la huella hídrica y enfrentar las condiciones extremas del cambio climáticoGabriel Antonio Mancilla Escobar(2017)Las algas marinas constituyen una fuente de nutrientes poco utilizada en la agricultura, a pesar de usarse en Chile como enmienda orgánica hace más de un siglo. En las costas de Coquimbo en Chile, existen organizaciones de pesca artesanal que extraen las algas varadas en la playa, las que venden a bajo precio a intermediarios que las comercializan en el mercado internacional. Sin embargo, muchas de ellas no son retiradas completamente de las costas, produciendo malos olores. Este problema es atendido por la municipalidad, la que debe invertir grandes sumas de dinero en su remoción. Por otro lado, en la agricultura, las principales problemáticas son las importantes pérdidas en cuanto rendimiento productivo y consumo hídrico, las que se generan en la etapa de trasplantes, donde se pierde entre el 15 y 45% de los almácigos. Esto, dado principalmente a daños físicos derivados de su manipulación durante el packing y a estrés por espera hasta su siembra definitiva. Otra de las condiciones más difíciles de enfrentar son las relacionadas con la temperatura del suelo y su capacidad de retener la humedad disponible para el cultivo.
- ProyectosDesarrollo y habilitación de una línea de harinas funcionales sin gluten con algas marinasMaría Belén Undurraga BarasordaMaría Belén Undurraga BarasordaAgustín Reyes Pérez; María Valentina Silva Osorio; Eduardo Andrés Pozo Cubillos; Joel Solorza Fredes; Julia Delicia Yanett Omegna San Martín(2017)Gracias a las relaciones comerciales que se han tenido en ferias y otras actividades con clientes, hemos identificado la necesidad de crear una línea de producción especial para elaborar productos alimenticios para personas que sufren la Enfermedad Celíaca, considerando las dificultades de implementar la producción especial. La Enfermedad Celíaca es uno de los trastornos crónicos más comunes en la mayoría de los países, llegando cerca del 1% del total de la población de manera comprobable mediante estudios que estiman este porcentaje. Gracias a una revisión de las ofertas en los mercados de Chile, Estados Unidos y Europa, se ha encontrado que se carece de una oferta de harinas funcionales, que permitan elaborar preparaciones con atributos nutricionales complementarios. Así, no se encuentran en el mercado harinas que tengan un equilibrio entre los principales beneficios de cada ingrediente: proteína, fibra, antioxidantes, vitaminas, etc. En la actualidad, las personas que requieren de preparaciones con un mayor grado de equilibrio nutricional, deben comprar los alimentos o bien los ingredientes de manera separada y preparar las mezclas en casa, siendo sólo los usuarios con conocimientos más profundos en alimentación o nutrición los que logran obtener buenos resultados organolépticos. La solución propuesta consiste en el desarrollo de una línea de harinas funcionales sin gluten con algas marinas, equilibradas en sus características nutricionales y con un sabor distintivo y atractivo que en estos momentos no existe en el mercado. Estos productos se prospectarán en los mercados de Chile y Estados Unidos.
- ProyectosDifusión y vinculación de los principales proyectos de biotecnología marina de Chile en la Conferencia Internacional de Biotecnología Marina (IMBC 2005)Pamela Chávez CrookerAndrea Contreras Vera; Angela Cavour Cuevas; Mauricio Díaz Ruíz; Pamela Chávez Crooker; Sergio Marshall GonzálezUniversidad de AntofagastaIMBC International Marine Biotechnology Conference (Canadá)(2005)El objetivo general planteado en esta propuesta es fortalecer la vinculación de grupos científicos e investigadores nacionales con grupos internacionales expertos en el área de la biotecnología marina
- ProyectosEvento 38: "Biotechnologies for Quality, Aquaculture Europe 2004" Barcelona, España[participante individual] Jorge Eduardo Toro Yagui; [Institución capacitadora] European Aquaculture Society; [entidad responsable] Universidad Austral de Chile(2004)Este evento reunió a participantes de más de 40 países para discutir temas claves y los últimos avances científicos y herramientas tecnológicas relacionados con la acuicultura. "Aquaculture 2004 Europe" estuvo organizado en sesiones plenarias, sesiones paralelas y un workshop. Aunque el tema principal del evento fue la biotecnología para la calidad, en las sesiones paralelas se discutieron otros desafíos para el desarrollo de la acuicultura. Entre los temas principales destacaron: genética y reproducción, producción de larvas y juveniles, métodos de detección de enfermedades, vacunas, gestión de la salud, satisfacción del consumidor y beneficios de salud, seguridad y trazabilidad y productos bioactivos a través de la acuicultura.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Desarrollo de insumos sustentables para la agricultura: uso de recursos algales como estrategia para disminuir la huella hídrica y enfrentar las condiciones extremas del cambio climáticoFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2017)Las algas marinas constituyen una fuente de nutrientes poco utilizada en la agricultura, a pesar de usarse en Chile como enmienda orgánica hace más de un siglo. En las costas de la Región de Coquimbo existen organizaciones de pesca artesanal que retiran las algas varadas en la playa y las venden a bajo precio a intermediarios que las comercializan en el mercado internacional. Sin embargo, quedan muchas de ellas en las costas, produciendo malos olores; un problema que es atendido por la Municipalidad, la que debe invertir grandes sumas de dinero en su remoción.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Desarrollo de un Sistema Autónomo de Generación Eléctrica a partir de la Energía Cinética de las Corrientes Marinas para disminuir Sustancialmente el Uso de Petróleo en los Centros de Engorda de Salmones en el MarFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2014)El proyecto busca desarrollar una tecnología práctica y eficiente que permita captar la energía cinética mareomotriz y entregar electricidad a los centro de engorda de salmones en agua de mar y así, minimizar o eliminar el uso de petróleo. El equipo se denomina “pontón de energía” y producirá parte o la totalidad de la energía que requiere un pontóncasa-operaciones, estructuras utilizadas por las salmoneras en los mares interiores de la X, XI y XII regiones del país. Actualmente, cerca de 480 concesiones marinas para cultivo de salmón requieren suministro de energía. La oportunidad está dada por el creciente costo del petróleo, las dificultades de distribuirlo en el mar, su falta de suministro, así como la contaminación que produce. Además, el mercado global genera presiones por disminuir costos y las normas internacionales y nacionales obligan a las empresas a ser más eficientes y amistosas con el medio ambiente.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Desarrollo del Cultivo de Macroalgas: Luga Negra (Sarcothalia crispata), Chicoria de Mar (Gigartina chamissoi), Luga Roja (Gigartina skotsbergii) y Cochayuyo (Durvillaea antárctica) para el Consumo Humano en el Mercado JaponésFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2013)Las importaciones mundiales de algas alcanzaron en 2010 una cifra de US$ 699,6 millones, con un incremento de 16% desde el 2009. El mercado japonés ha sido históricamente el mayor comprador de algas a nivel mundial (25,2% el 2010), la mayor parte de esas importaciones se destinan al consumo humano directo y Chile es el tercer exportador de algas a ese país. Muchas algas son potencialmente posibles de exportar a Japón, pues mediante el procesamiento, se puede cambiar textura y color para asemejarlas a los productos tradicionalmente consumidos por este mercado. Sin embargo, se requiere estandarización y permanencia en el tiempo de la producción, la que se consigue sólo con el cultivo, ya que la extracción de bancos naturales es estacional, requiere más proceso (limpieza) y normalmente sobre explota los recursos, lo que determina a la larga, un agotamiento del recurso.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Optimización de la Metodología de Cultivo en Tierra y Desarrollo de la Tecnología de Proceso para el Uso de Brotes del Alga Macrocystis spp. en Conservas para el Consumo HumanoFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2011)Para satisfacer la creciente demanda por productos agrícolas de una población que alcanzará los 9,3 billones de personas en el 2050, la producción agrícola debe duplicarse. El cultivo de macroalgas es una de las alternativas que permitirá conseguir ese objetivo. Adicionalmente el consumo de algas es parte de la dieta tradicional de muchos países asiáticos y recientemente también de algunos países occidentales. Existe gran interés en el alga Macrocystis para alimentación humana, porque es de crecimiento rápido y genera gran biomasa, pero los individuos adultos que son los tradicionalmente cosechados desde praderas naturales o cultivo, son un poco duros y hasta ahora hay sólo experiencias piloto para producir alga molida o harina. La empresa Macroalgas Ltda. produce plántulas (juveniles) del alga Macrocystis pyrifera, que son vendidas a empresas de engorda en centros de mar, para destino final: alimento para abalones y biocombustibles. El alga juvenil tiene una consistencia más tierna y mucho más blanda que el individuo adulto. Se pretende reconvertir parte o la totalidad de la producción de Macroalgas Ltda. para fabricar una conserva en base a las plántulas de Macrocystis. Se optimizarán las condiciones de cultivo (nutrientes y fotoperiodo) para obtener un alga con mejores características nutricionales y fenotípicas. Se realizarán análisis de contenidos energéticos y nutrientes, para destacar las ventajas de los individuos juveniles obtenidos del cultivo. Se trabajarán distintas recetas de preparado del alga en conserva, con ingenieros en alimentos y chefs para evaluar su aceptación en el público objetivo, hasta producir uno o varios productos potencialmente exportables.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Producción de Aminoácido Micosporina desde Macro Algas para Uso como Filtro SolarFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2012)Bioingemar se ha posicionado entre sus clientes como proveedora de ingredientes para la industria cosmética a través de una permanente actividad de investigación y desarrollo, por esto es que tiene la necesidad de responder a la solicitud de uno de sus más importantes clientes, quien manifestó su interés por tener un proveedor de micosporinas, metabolitos producidos por las algas para protegerse de la radiación ultravioleta. Para el mercado cosmético es fundamental extraerla en su mayor proporción desde algas, por las regulaciones y el efecto que tiene sobre el marketing. Por otra parte, para dar una base sólida a este proyecto, la empresa realizó análisis preliminares de micosporinas en algas, basándose en una muestra estándar entregada por el cliente, donde se indicó que el producto a desarrollar debe tener la misma o mejor capacidad de absorción, pero debe ser de un color más claro y con alta solubilidad en agua. Lo que se encontró fue que tanto las algas rojas, cafés y verdes (pelillo, cochayuyo y lechuga de mar respectivamente) de las caletas de la Región del Bío Bío tienen micosporinas, pero no alcanzan el nivel de concentración que se requiere, sin embargo, las concentraciones son cercanas a las buscadas. Por lo tanto, es necesario realizar la investigación que permitirá potenciar esta materia prima para obtener el producto deseado. Para aumentar la concentración de micosporinas en algas se propone aplicar un proceso de inducción usando diferentes tipos de stress. La bibliografía y la experiencia permiten proponer una investigación que podría conducir a la obtención de micosporinas para uso cosmético a partir de algas producidas en nuestras costas con altos rendimientos y calidad. En este proceso se quiere integrar a las recolectoras de algas, ya que ellas son las que han manejado este recurso por generaciones y el objetivo es desarrollar un proceso sustentable técnica, ambiental y socialmente. El resultado final será un encadenamiento productivo con las recolectoras de algas, quienes proveerán de materia prima con las características de calidad requerida para la producción de micosporinas purificadas.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Producción permanente de algas rojas de alta calidad vía cultivo in situ, una alternativa innovadora y sustentable para la industria acuícola y alimenticiaFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2014)El proyecto aborda la problemática de la industria de las carrageninas en Chile, actualmente afectada por el aumento progresivo de la extracción, desde praderas naturales, de algas rojas productoras de estos ficocoloides. Así, el incremento de actores en el mercado ha generado la sobreexplotación del recurso. Dada la mayor escasez del recurso, e incremento de la demanda, existe incertidumbre respecto del abastecimiento futuro de materia prima. A lo anterior se suma el eventual establecimiento de regulaciones que limiten el acceso a las praderas naturales, por ejemplo, vedas, además de la problemática de la cadena de la industria de las carrageninas que no reconoce el valor de la materia prima entregada por los extractores. No se premia la pureza, el rendimiento ni la calidad de los geles obtenidos de estas algas.
- ProyectosGenetics in Aquaculture VIIIRoberto Fernando Neira RoaNélson Félix Díaz Pérez; Roberto Fernando Neira RoaUniversidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas(2005)Entre los principales objetivos de este proyecto esta Publicación Oficial del Congreso Internacional realizado en Puerto Varas el 9-15 de Noviembre de 2003, "Internacional Symposium Genetics in Aquaculture VIII", bajo el auspicio de FIA, que contendrá los resúmenes y trabajos científicos in extenso, que fueron presentados en el Congreso y que han sido revisados y aprobados para su publicación por un comité editorial. La publicación corresponderá a un número especial del Journal Internacional Aquaculture, de la Editorial Elsevier
- ProyectosGira Técnica de Diversificación Productiva en Áreas Marino-Costeras visitando Ecuador y su Experiencia en Manejo Integrado de Recursos Marinos y EcoturismoMaría Cecilia Godoy AmpueroMaría Cecilia Godoy Ampuero; Luz Jessica Monsalve Flores; Teodoro Orlando Loy Pailalef; Cristina Marlene Antiñir Antiñir; María Raquel Cumilef Antilef; Eduardo Enrique Vargas Imilmaque; Raúl Humberto Puñanco Antilef; Alonso Valentino Hinostroza Matus; Enzo Mauricio Llancar Rallumil; Marcela Elizabeth Urbano GonzálezEscuela Politécnica Nacional de Ecuador; Federación Nacional de Cooperativas de Pescadores (FENACOPEC); Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas(2008)Ecuador en más de una década desarrolla experiencias de manejo costero integrado, en pos de la búsqueda de soluciones concretas al uso eficiente, participativo y sustentable del borde cotero. La visita a este país, hace de esta gira con comunidades indígenas un aporte concreto en la construcción, desde las lecciones aprendidas, de un uso más sustentable del borde marino - costero de la Provincia de Osorno, en donde existe un área marina y costera protegida de múltiples usos, de la cual todos son parte. Además fomenta principalmente, la creación de redes de cooperación, entre actores relevantes no solo indígenas, sino usuarios cotidianos del borde marino costero del Ecuador. La gira fue construida con el apoyo de redes con la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Guayaquil, la que está involucrada en el desarrollo de programas de gobierno de manejo costero integrado y acuicultura desde hace muchos años. El apoyo de la ESPOL es muy importante por la experiencia en los temas que se abordan, junto con el apoyo logístico típico en este tipo de actividades, como el transporte y alojamiento. El recorrido por la Ruta de Sol, entrega mucha información de cómo un programa apoyado por el gobierno ecuatoriano y sociedad civil resulta, si los actores locales se transforman en autogestores del mejoramiento de su calidad de vida apoyando y gestionando no sólo sus iniciativas productivas sino la de su comunidad en forma asociativa. La gira contribuye en esa mirada desde lo local y también permite comparar situaciones rurales y vislumbrar futuras acciones en sus propias comunidades en Chile.