Proyectos apoyados por FIA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Proyectos apoyados por FIA by browse.metadata.tema "Cambio climático"
Now showing 1 - 20 of 139
Results Per Page
Sort Options
- ProyectosAeroDRIP: Prototipo de Aeroponía Vertical: producir en altura, reduciendo el uso del agua y adaptándose a toda superficie disponibleAlan David Pinto RichardsRicardo Pertuzé Concha; José Ignacio Covarrubias Peña; Javier Sebastián Navarrete Muñoz; Jorge Andre Mac-Ginty Fontecilla(2020)La Escasez hídrica, el envejecimiento poblacional (agricultores y mano de obra) e inocuidad en productos hortícolas ha afectado a los pequeños y medianos agricultores, generando un ambiente donde el uso de sistemas intensivos y tecnificados de producción, tales como la hidroponía y/o aeroponía, actualmente permiten mayores producciones por metro cuadrado, acompañados de manejos más inocuos y más eficientes en el uso de recursos como el agua y fertilizantes, entre otras características. La aeroponía se ha destacado durante el último tiempo como una tecnología innovadora, ya que es un sistema de agricultura más eficiente en el uso de los nutrientes, del agua, luz y del espacio.
- ProyectosAgricultura Regenerativa como propuesta de Soluciones basadas en la Naturaleza: un camino hacia el desarrollo sosteniblePatricia Emannuelly Oliveira Martins; Marcela Haydée Ortiz PadillaCarlos Alberto Oñate Vilches(2022)Este seminario tiene como objetivo divulgar Soluciones Basadas en la Naturaleza como un importante componente en las políticas para el desarrollo nacional, promoviendo innovación en el sector campesino y fomentar el desarrollo junto al fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas de entornos rurales como una estrategia efectiva para alcanzar los altos parámetros de desarrollo sostenible. Históricamente, el reconocimiento del rol fundamental que juegan los ecosistemas en apoyar el bienestar humano ha sido un pilar de la cosmovisión de muchos pueblos indígenas alrededor del mundo. La presencia de la etnia Mapuche que define la identidad regional, representa una tradición cultural. El pueblo Mapuche constituye el grupo indígena más numeroso de Chile. El 26% de la población de La Araucanía, mayor de 14 años, se declara como tal. La cultura y religión Mapuche se traducen en una relación amigable con el entorno y los recursos ambientales, de ahí su búsqueda del equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Sin embargo, solo en décadas recientes la idea de servicios ecosistémicos se ha establecido en la literatura científica moderna.
- ProyectosAmaranto: Una alternativa productiva, nutritiva y resiliente al cambio climático para la pequeña agricultura de la Zona Central de ChileCecilia del Carmen Baginsky GuerreroPaola del Carmen Silva Candia; María Cecilia Céspedes León; Alvaro Iván Peña Neira; Luis José Alejandro Morales Salinas; Ian Robin Murray Homer Bannister; Rainer Wirth Castro; Adela de las Mercedes Flores Allende; Luis Antonio Soto Pinilla; Diego Pizarro Carreño; Daniela Romina Nilo Cifuentes; Marco Isaac Garrido Salinas; Steven Alexis Valenzuela Cortés; Sor Rubin Ruz Lucero(2018)La escasez de agua es uno de los efectos más importantes del cambio climático, siendo Chile uno de los países más afectados, especialmente por su incidencia en el aumento de temperatura y disminución de las precipitaciones, afectando directamente la agricultura y, con ello, la seguridad alimentaria del país. Una solución innovadora, que permitiría mitigar este problema es el uso de cultivos que se adapten a zonas de escasa pluviometría, en este sentido el amaranto es una especie, no cultivada comercialmente en Chile, con gran resiliencia (soportar las perturbaciones del medio sin modificar su rendimiento). Produce granos de alto valor nutritivo y funcional y está particularmente adaptado a una condición de Agricultura Familiar Campesina.
- ProyectosBalance de carbono como hoja de ruta para la generación de sistemas productivos agropecuarios carbono neutrales (BC-Agri)Francisco Javier Salazar SperbergGamalier Fernando Lemus Sepúlveda; Claudio Roberto Jobet Fornazzari; Carlos Paul Escobar Bahamondes; Marta Andrea del Carmen Alfaro Valenzuela; Sergio Patricio Iraira Higueras; Carlos Humberto Bahamondez Villarroel; Eduardo Javier Molina Rademacher; Raúl Marcelo Panichini Panichini; Marco Rodrigo Barrientos Alarcón(2020)Chile tiene compromisos en la reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), y recientemente se ha manifestado su compromiso de carbono (C) neutralidad al 2050. Tanto a nivel mundial como nacional el sector el sector Agricultura (que incluye ganadería) es la segunda fuente de emisión de GEI (11%) y el sector Forestal representa una importante fuente para la captura de C por los bosques nativos y plantaciones (-38% del balance nacional). El Inventario Nacional de GEI (INGEI), considera las emisiones y capturas a nivel regional y nacional y reporta periódicamente la información del país. El INGEI considera las emisiones de los sistemas agropecuarios y el sector de tierras que incluye a los bosques, que no permite considera una escala predial. En el contexto de los compromisos futuros de mitigación del país, será muy importante el sector silvoagropecuario y cobra relevancia contar con una mirada a escala predial que permita hacer gestión considerando el balance de C y mejorando la sustentabilidad del sector.
- ProyectosEl cambio de clima en el sector agrícola[entidad responsable] Universidad de Talca; [coordinador principal] José Reinaldo Díaz Osorio(2008)Los resultados esperados del evento se lograron con creces, es decir, durante la jornada del evento se pudo reunir a académicos de diferentes Universidades nacionales y regionales, especialistas de organismos internacionales, profesionales ligados al sector silvoagropecuario (tanto del sector Público como del sector privado), estudiantes y, principalmente, productores agrícolas de la VII Región del Maule. Todos ellos discutieron los efectos sobre el sector del fenómeno Cambio Climático. Con la actividad se sensibilizo a la concurrencia de los potenciales efectos del problema mencionado, como asimismo se discutieron posibles formas de enfrentar dicho fenómeno También en las exposiciones se abordaron en las exposiciones presentadas, los efectos del Cambio Climático sobre el uso del recurso agua, el medio ambiente, el manejo de los recursos naturales y el problema energético. Como conclusión final de la jornada de trabajo, se estableció la importancia de realizar estudios tendientes a medir los potenciales impactos de este problema y sus posibles medidas de mitigación. También se vio la necesidad de realizar más seguido este tipo de encuentros y se puso énfasis en que estos encuentros continuaran descentralizándose a nivel de las regiones cuya actividad económica principal es de carácter silvoagropecuario
- ProyectosCentro de Extensión en Agroecología y Economía Circular La Pachamama: Un modelo sostenible de agricultura familiar para zonas áridas y semiáridasViviana Lorena Barahona LeivaJosé Pablo Lladser Urzúa; Aart Osman; Carlos Luis Zúñiga Espinoza; Rodrigo Diego García Gómez; Cornelio Ismael Contreras Seguel; Viviana Lorena Barahona Leiva; Fabiola Paz Sepúlveda Santibáñez; Constanza Jana Ayala; Maruja Cortés Belmar; Ernesto Segundo Cisternas Arancibia; Jorge Alejandro Carrasco Jiménez; Andrea Cecilia Pía Torres Pinto(2021)Existe abundante evidencia sobre la vulnerabilidad que afecta a numerosas comunidades rurales en Chile por efecto del cambio climático (AGRIMED y ASAGRIN, 2011, Agrimed 2008). Los resultados de estos análisis, demuestran que entre los grupos más frágiles están los agricultores del secano interior y de la costa entre Valparaíso y Biobío, los agricultores de los valles transversales y los ganaderos de las zonas de secano árida y semiárida. En consecuencia, desarrollar sistemas productivos y prácticas agrícolas que permitan garantizar la subsistencia y la alimentación, sobre todo en estas zonas rurales más vulnerables y en las comunidades más pobres, es una necesidad urgente para el país. El presente proyecto plantea que la experiencia desarrollada en La Granja La Pachamama, en la localidad de los Molles, provincia de Petorca, región de Valparaíso, por una familia de pequeños productores, basada en la aplicación de conceptos de economía circular y agroecología, bien puede y debe ser considerada como un ejemplo y modelo de producción útil y apropiado, digno de ser irradiado a muchas otras familias que enfrentan condiciones similares. La solución tecnológica propuesta está basada en innovaciones originales, tanto en el uso del agua, como en el sistema de producción de alimentos, además de proporcionarles la energía de fuentes renovables no convencionales. En este sentido, el Centro de Agricultura Sustentable La Pachamama está llamado a convertirse en un proyecto demostrativo piloto, donde se podrá visibilizar un ejemplo concreto de economía circular plasmado en una unidad agrícola familiar. Concretamente se difundirán técnicas de reciclaje valorización de purines y su uso como biofertilizantes, se visibilizarán unidades de cultivos hidropónicos donde se maximiza la utilización del agua, de materiales plásticos y otros desechos, en todo momento, conjuntamente con sistemas de valorización de los residuos orgánicos agrícolas y ganaderos con lo cual se mejora la calidad y la salud de los suelos mediante prácticas regenerativas y se reemplazan los fertilizantes químicos por orgánicos. Por otra parte, se minimiza el uso de insumos innecesarios y se promueve el uso eficiente. y se maximiza el valor de todos los recursos, reciclando el agua y utilizando sistemas de riego de alta eficiencia.
- ProyectosCerezos bajo cobertores plásticos de baja densidad. Desarrollo y transferencia de un nuevo modelo de uso semipermanente, como herramienta para hacer frente al cambio climático, mejorar calidad y eficiencia productiva y potenciar la sustentabilidad del cultivo en ChileLuis Eduardo Ahumada OrellanaJessica Alejandra Saavedra Bruna; Christian Louis Abud Cabrera; Carla Godoy González; Pilar Andrea González Ramírez; Raimundo Cuevas Aldunate; Jessica Vergara Valdés; Jeissy María Olguín Cáceres; Constanza Patricia Fernández Muñoz(2017)La pérdida de producción y disminución de la calidad de la cereza, generada por la alta variabilidad de eventos climáticos extremos, han dado origen al desarrollo de tecnologías para aminorar sus consecuencias, una de ellas es el uso rafias. En Chile, el uso de esta tecnología, ha traído consigo problemas que dan origen a la presente propuesta, el principal es la pérdida de calidad y condición de la fruta en cosecha y postcosecha, presentando disminución de los niveles de firmeza (ablandamiento), que la hacen no apta para su exportación y comercialización.
- ProyectosClimwater 2010 : Horticultural use of water in a changing climate[ejecutado por] Instituto de Investigaciones Agropecuarias; [ejecutor técnico] Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI La Platina, Región Metropolitana(2010)Se cumplieron los objetivos propuestos en el proyecto original: a) Ponerse al día en los temas que a nivel mundial se están desarrollando en relación a la productividad del agua y la respuesta de los cultivos en condiciones climáticas cambiantes: Se asistió al 100% de las exposiciones orales y al 100% de las sesiones de poster. CLIMWATER 2010, estuvo organizado en 5 sesiones de presentaciones orales y dos sesiones de presentación de posters. Sesión 1.- DEFICIT IRRIGATION AND DIAGNOSIS OF WATER STRESS Sesion 2.- IRRIGATION & WATER QUALITY:MEDITERRANEAN CHALLENGES Sesion 3.-WATER SAVING TECHNIQUES Sesion 4.- WATER USE FOR A SUSTAINABLE HORTICULTURE IN A CHANGING CLIMATE Sesion 5.- AGRICULTURAL USE OF WATER UNDER RESTRICTIVE CONDITIONS VITIS and CLIMATE, estuvo organizado en Sesion 1 VITICULTURE UNDER CHANGING ENVIRONMENTAL CONDITIONS: CLIMATE,VITICULTURE, GRAPES ANO WINE Sesion 2.- CLIMATE EFFECTS QN WATER DEMAND OF VNEYARDS Sesion 3. DEFICIT IRRIGATION; PHYSIOLOGICAL MECHANISMS AND AGRONOMIC IMPLICATIONS Sesion 4.- GRAPEVINE WATER USE EFFICIENCY Sesion 5.- SALINITY ANO MINERAL NUTRITION EFFECTS ON PRODUCTION AND QUALITY OF TABLE AND WINE GRAPE Sesion 6 EFFECT OF GLOBAL WARMING ON FLAVOR AND AROMA CONTENT OF GRAPES ANO WINES b) Establecer contactos con equipos de trabajo de países europeos que estén desarrollando la temática señalada Se establecieron contactos con institutos de investigación europeos, en particular con el Instituto de Agricultura Sustentable, de la Universidad de Córdova, España (Dr. Elías Fereres) y con el Instituro Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa, Portugal (Dra. Isabel Ferreira) c) Presentar trabajos científico para dar a conocer las investigaciones que se realizan en Chile en esta materia. Se presentó el trabajo científico ’Estimation of Evapotranspiration and Crop Coefficient on Table Grape Trained on an OverheadTrellised System’ d) Difundir a profesionales chilenos los temas que se están debatiendo a nivel mundial para enfrentar el uso del agua de riego en condiciones climáticas cambiantes
- ProyectosComercio justo y cooperativismo : Modelo de comercialización y circuitos cortos en alimentos y artesaníaPatricio Farias Delva(2019)La gira comenzará en Módena donde está la sede de la cooperativa Chico Mendes Modena, allí visitaremos su sede central, planta de procesamiento y podremos estudiar su modelo de cooperativa de trabajo. Luego nos moveremos a Verona y Bolzano donde visitaremos una de las centrales más importantes del comercio justo en Europa, la “Cooperativa Altromercato”, con la cual tendremos reuniones, referente a la experiencia, gestión y administración de este tipo de organizaciones, además de asesorías y apoyo en el desarrollo de productos para la comercialización. Posteriormente visitaremos Bélgica, Bruselas, donde nos reuniremos con Les Masins du Monde–OXFAM, donde conoceremos como se gestiona una central de distribución de productos de artesanía y decoración de talleres de comercio justo. Terminaremos la gira visitando en la ciudad de Gent, la organización OXFAM Fair Trade, dedicada al fortalecimiento y comercialización de productos alimenticios certificados de pequeños productores agrícolas.
- ProyectosCuantificación de los efectos fisiológicos del estrés abiótico sobre la producción de nogales, establecidos en sectores con vulnerabilidad climática de los valles de Limarí y ChoapaInstituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)María Angélica Salvatierra GonzálezClaudio Andrés Balbontín Nesvara; Luis del Tránsito Leris Garay(2016)El nogal, con 3000 ha aproximadamente en Choapa y Limarí, se visualiza como una alternativa acorde a las condiciones climáticas de la región. Sin embargo, la sequía de los últimos años ha llevado a una reducción de las tasas de riego, que provoca diversos trastornos en el desarrollo de la planta, afectando el normal crecimiento de los frutos que se exponen a sufrir golpe de sol y a una disminución de la calidad, lo que redunda en menores volúmenes exportables y precios de venta. En este estudio se propone estudiar durante una temporada los parámetros fisiológicos, de plantas de nogales sometidas a estrés hídrico en un ambiente adverso, que influyen sobre la calidad de la nuez y el grado de susceptibilidad al daño por golpe de sol. De estas actividades se espera tener el comportamiento fisiológico de los nogales; la cuantificación del golpe de sol y los principales factores que lo producen así como también el nivel de daño que se produce en la nuez. Los resultados y sus implicancias son transferidos a agricultores pequeños a medianos de los valles de Limarí y Choapa.
- ProyectosEl desafío de producir flores y ornamentales en ambientes de aridez, con restricciones de superficie y eventual uso de agua de marUniversidad Católica de Valparaíso, Facultad de AgronomíaGabriela Stella Verdugo RamírezLuis Molina Candia; Alexis Kooichi Vidal Takasaki; David Molina Candia(2016)Problema: el problema corresponde a las pocas alternativas de producción que enfrentan los pequeños agricultores de la zona costera de la V región, provincia de Petorca, debido a una sequía que se extiende por 7 u 8 años, a que ha habido una disminución dramática de los niveles de los acuíferos subterráneos, que no se recargan con cantidades equivalentes a las extraídas utilizando de este modo aguas fósiles. Esta situación se relaciona con el cambio climático global que había definido como escenario altamente probable un déficit permanente de precipitaciones en Chile central y un incremento en las precipitaciones en zonas inusuales como Antofagasta, por lo cual no es esperable en el corto ni mediano plazo una normalización del régimen hídrico. Este escenario, sumado a inviernos más fríos que en las décadas anteriores, ha hecho imposible mantener los pequeños huertos de paltos que junto a los invernaderos de flores permitían el sustento de la pequeña agricultura de valles como La Ligua, Longotoma, Huaquén entre otros. Es así como los agricultores han debido dejar los cultivos frutales o reducirlos fuertemente y concentrar sus esfuerzos productivos en los invernaderos de flores que constituyen una alternativa rentable en sus pequeñas superficies y con el agua de la cual disponen. Sin embargo, la aplicación permanente de riegos deficitarios ha ocasionado incrementos en la conductividad eléctrica (salinidad) de los suelos usados en floricultura con el consiguiente riesgo productivo, situación vista también en otros sectores de la Región. La solución que se vislumbra en el mediano plazo es el uso del agua de mar ya sea parcialmente desalinizada o mezclada con agua dulce en sistemas independientes del suelo.
- ProyectosDesarrollo de insumos sustentables para la agricultura: uso de recursos algales como una estrategia para disminuir la huella hídrica y enfrentar las condiciones extremas del cambio climáticoGabriel Antonio Mancilla Escobar(2017)Las algas marinas constituyen una fuente de nutrientes poco utilizada en la agricultura, a pesar de usarse en Chile como enmienda orgánica hace más de un siglo. En las costas de Coquimbo en Chile, existen organizaciones de pesca artesanal que extraen las algas varadas en la playa, las que venden a bajo precio a intermediarios que las comercializan en el mercado internacional. Sin embargo, muchas de ellas no son retiradas completamente de las costas, produciendo malos olores. Este problema es atendido por la municipalidad, la que debe invertir grandes sumas de dinero en su remoción. Por otro lado, en la agricultura, las principales problemáticas son las importantes pérdidas en cuanto rendimiento productivo y consumo hídrico, las que se generan en la etapa de trasplantes, donde se pierde entre el 15 y 45% de los almácigos. Esto, dado principalmente a daños físicos derivados de su manipulación durante el packing y a estrés por espera hasta su siembra definitiva. Otra de las condiciones más difíciles de enfrentar son las relacionadas con la temperatura del suelo y su capacidad de retener la humedad disponible para el cultivo.
- ProyectosDesarrollo de métodos de control de chanchitos blancos (Hemiptera: Pseudococcidae) con feromonas sexuales para una fruticultura sustentable en un escenario de cambio climáticoTania Zaviezo PalaciosJan Bergmann; Carolina Alejandra Ballesteros Cataldo; Patricia Alejandra Toro Torres; Sofía Miranda Soto(2017)El aumento de las temperaturas debido al cambio climático, en las regiones frutícolas (IV a VII región) incrementará la presencia de los pseudocóccidos en forma significativa. Estas especies representan plagas cuarentenarias importantes debido tanto a daños directos como indirectos. Su control químico es deficiente por su hábito críptico lo que implica que la mayor parte del tiempo los individuos están en sitios protegidos, donde la penetración de los pesticidas se ve dificultada, lo que se ve agravado por el cuestionamiento actual de uso de los pesticidas sistémicos. El objetivo del proyecto es desarrollar productos para el control de pseudocóccidos de tres especies polífagas en base a feromonas sexuales, así como realizar estudios fenológicos de dichas especies, tendientes a predecir posibles cambios en su abundancia frente al escenario de cambio climático. Las ventajas del control en base a feromonas son la disminución en el uso de compuestos tóxicos, la reducción de residuos en la fruta y de los riesgos para los trabajadores, su compatibilidad con el uso de enemigos naturales además de ser una alternativa viable en producción orgánica.
- ProyectosDesarrollo de tecnologías de cultivo sustentables y económicas para el establecimiento de la agricultura rural salina del esparrago de mar (Salicornia sp) en la zona costera de la Región de los LagosAstrid Jeanisse Seperiza WittwerPedro Antonio Narvarte Arregui; Katherinne Jessel Barrientos Cofré; Santiago Felipe Peredo Parada; Javier Luis Gallegos Sanzana; Mauro Patricio Ortega Ulloa; Eugenia Maricel Cabezas Monsalves(2017)Se busca desarrollar las bases técnicas para el establecimiento del cultivo orgánico e hidrosustentable del espárrago de mar (Salicornia sp) como una alternativa agroalimentaria para la adaptación al cambio climático en la región de Los Lagos. Específicamente: desarrollar un estudio de mercado, un modelo de negocio y la estrategia comercial para la implementación del cultivo de salicornia en la zona costera de la región; determinar y seleccionar condiciones de propagación de salicornia para la producción de almácigos y semillas; determinar los rendimientos productivos de salicornia cultivada bajo condiciones intensiva y extensiva en el borde costero de la región en un sistema experimental piloto; desarrollar y evaluar económicamente un cultivo productivo de salicornia a escala piloto en el borde costero de la región; diseñar, elaborar y validar comercialmente productos de salicornia a escala piloto; y difundir y transferir el conocimiento técnico generado sobre cultivo y producción de salicornia a la comunidad rural costera de la región de los Lagos.
- ProyectosDesarrollo de un biopesticida en base a hongos entomopatógenos para biocontrol y/o manejo integrado de Lobesia botrana en vides como una alternativa sustentable en el cambio climáticoEduardo Andrés Tapia RodríguezPaulina Soledad Sepúlveda Ramírez; Ernesto Segundo Cisternas Arancibia; Silvana de Los Ángeles Soto Alvear; Virginia Loreto Aguilar González; Paulo César Godoy Cáceres; Sebastián Ignacio Godoy González(2016)En el contexto global, el cambio climático ha contribuido a un mayor número de vuelos y de ciclos reproductivos de la polilla de la vid (Lepidoptero Lobesia botrana) en el Mediterráneo favoreciendo la propagación de ésta en Europa. En Chile, es considerada una plaga cuarentenaria presente desde la III Región de Atacama hasta la IX Región de la Araucanía. La rápida capacidad de respuestas a los cambios climáticos, característico de los lepidópteros, provoca una pérdida de sincronización con sus predadores y parasitoides, contribuyendo a un aumento significativo de la abundancia de L. botrana a corto plazo.
- ProyectosDesarrollo de un modelo combinado de producción de trufas y piñones de pino piñonero, alternativa productiva rentable en un escenario de restricciones hídricas crecientesClaudia Paola Delard RodríguezPatricio Moises Chung Guin Po; Gerardo Andrés Valdebenito Rebolledo; Mónica Balzarini; Andrea Paz Álvarez Contreras; Claudia Paola Cerda Rodríguez; Cristián Jara Taito; Manuel Antonio Neira Riffo; María Alejandra Ewing Sierralta; Jordi Grau Ruiz; Mirenchu Ruiz Hidalgo; Claudio Alberto Preller Diharce; Daniel Alonso Barrera Pedraza; Rodrigo del Río Millar; Cristián Labrin Cortés; Asher Valentín Permuth Suarez; Roberto Eleodoro Peña Jiménez; Rodrigo Alejandro Varela Cano; Juan Pablo Searle Errázuriz(2016)Se desarrollará tecnología para producir simultáneamente piñones de pino mediterráneo (Pinus pinea) y trufas comestibles (Tuber sp.) bajo criterios de eficiencia hídrica, iniciativa que implementará una tecnología que añade valor agregado a ambos cultivos por separado, con base en experiencia nacional e internacional. El pino piñonero es una especie de interés comercial debido a su fruto, el piñón mediterráneo o pinoli, ingrediente esencial del pesto italiano, tan apreciado en el mercado que es el fruto seco más caro a nivel mundial (€ 20-45/Kg). Por otra parte las trufas son desde hace siglos un lujo en la gastronomía mundial, alcanzando valores de € 1.000/Kg, como el caso de la trufa negra (T. melanosporum). La ventaja de combinar ambos es que la asociación simbiótica otorga ventajas productivas al árbol, acelerando su crecimiento, adelantando la entrada en producción, mejorando su resistencia y las propiedades del fruto. Chile puede convertirse en productor de piñones dado que la especie se adapta muy bien a las condiciones climáticas y edáficas de la zona centro sur donde está presente desde hace más de un siglo. La superficie potencial con vocación frutal alta supera 1.200.000 ha, y existe interés creciente de productores por establecer plantaciones, injertadas o no. También existe una industria naciente de truficultura en unas 300 ha, con una superficie potencial estimada superior.
- ProyectosDesarrollo de un modelo de sistema silvopastorales intensivo, SSPI, que fortalezca la adaptación al cambio climático de los sistemas ganaderos de Chiloé, mejorando las características como sitio SIPAMCarlos Venegas ValdebenitoRaúl Alberto Venegas Valdebenito; Iván Andrés Balic Norambuena(2018)La ganadería en el contexto actual de cambio climático, enfrenta situaciones críticas de productividad por la insuficiente producción de forraje de los sistemas ganaderos, crisis relacionada a la falta de precipitaciones y humedad en los periodos estivales y también por eventos climáticos extremos de invierno, que impactan en la producción y la longevidad de los pastizales en los que se basa la producción ganadera de la Isla de Chiloé. Esta fragilidad frente a los fenómenos climáticos se explica por la estructura simplificada de los sistemas forrajeros basados principalmente en praderas, que los hace inestables y con extrema sensibilidad a estos fenómenos.
- ProyectosDesarrollo de un paquete de manejo integrado para bacteria en el cultivo de papa, basado en un método de cuantificación del potencial de infección latente y su expresión en campo, como medida de adaptación al riesgo sanitario frente al cambio climáticoIvette Alicia Acuña BravoMónica del Pilar Gutiérrez Arévalo; Manuel Muñoz David; Rafael Eduardo Galdámes Gutiérrez; Sandra Inés Mancilla Rosas; Patricio Marcelo Méndez Leal; Camila Fernanda Sandoval Soto; Rodrigo Santiago Bravo Herrera; Ingrid Marcela Martínez González(2017)El cambio climático a nivel mundial ha causado problemas de inestabilidad climática poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Uno de los problemas más importantes en estos escenarios es el aumento de la incidencia y severidad de ataque de plagas y enfermedades. Por ejemplo, la zona sur de Chile es la zona productora de semilla de papa del país, destacándose por la calidad del material utilizado. Sin embargo en las últimos años la zona se ha visto afectada por problemas sanitarios reemergentes, tales como virus y bacterias. Así, se ha observado un aumento de las pudriciones blandas, siendo hoy la causante del 24% de rechazo en semilla. Hoy se ha demostrado la prevalencia de P. carotovorum, como agente causal, la cual está adaptada a condiciones de mayor temperatura y es más polífaga que la especie anteriormente descrita P. atrosepticum. Es más en Chile ya se han descrito la presencia de Dickeya en papa, bacteria de temperaturas más altas y cuarentenaria para la zona libre. Esta situación no solo está ocurriendo en Chile, sino también en todo el mundo. Para el control de esta enfermedad no hay control químico ni biológico eficiente.
- ProyectosDesarrollo de un paquete tecnológico para el establecimiento y producción comercial de maqui (aristotelia chilensis) bajo un manejo sustentable que permita mitigar los efectos del cambio climáticoIsabel Margarita Lecaros UrzúaPatricio Renán Torres Jofré; Claudia Macarena Acuña Aburto(2017)Desarrollar e implementar un paquete tecnológico para el manejo del maqui en sistemas intensivos de producción orgánica en la Región de Los Ríos, que optimice el uso de los recursos, respondiendo así a la oportunidad de mercado que existe en la actualidad por el consumo de alimentos naturales y saludables, logrando de esta manera avanzar en la consolidación de la industria del maqui y permitiendo disponer de volúmenes sustentables en el tiempo y de alta calidad agroindustrial. Asimismo se instalan capacidades locales en la región que propicien una cultura de la innovación enfocada a la diversificación productiva de cultivos que constituyan alternativas agrícolas rentables para la región.
- ProyectosDesarrollo de un plan de acción para la sustentabilidad de la ganadería bovina, hacia la carbono neutralidadFrancisco Javier Salazar SperbergIgnacio Enrique Beltrán González; Iván Darío Calvache García; Sergio Patricio Iraira Higueras(2021)El aumento de la población mundial ha generado un incremento en la demanda de alimentos y en especial de proteínas de origen animal. Esta demanda es mayor en la medida que aumenta el ingreso per cápita de los países en desarrollo, y resulta en la intensificación de sistemas productivos ganaderos tradicionales. Cuando esta intensificación se realiza de manera inadecuada, puede acarrear impactos negativos sobre el medio ambiente, tales como la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El sector de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra es responsable por un 24% de las emisiones de GEI de origen antropogénico a nivel mundial (Smith et al., 2014), mientras que la ganadería es responsable de un 14,5% de las emisiones globales de GEI, con 7,1 Gt CO2 eq año-1 (Gerber et al., 2013). Casi el 40% del total de las emisiones del ganado provienen de la fermentación entérica. Por otra parte, la ganadería provee una variedad de bienes y servicios a la sociedad y enfrenta desafíos significativos tales como consumidores cada vez más exigentes y consientes del impacto ambiental de la actividad sobre los ecosistemas y los recursos naturales y el bienestar animal (FAO, 2009), y la presión por dietas flexitarianas, vegetarianas o veganas (GPAFSN, 2020). Al mismo tiempo, se reconoce que el sector puede desempeñar una función fundamental en la mitigación del cambio climático a través de la adopción de tecnologías mejoradas, siendo también clave para alcanzar la seguridad alimentaria global futura. El sector ganadero del país se ve enfrentado así a una disyuntiva, ya que debe incrementar la producción de alimentos de origen animal y, por otro lado, reducir su impacto sobre el medio ambiente, a fin de alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. Este estudio contempla la búsqueda de información nacional e internacional sobre las principales estrategias enfocadas en reducir las emisiones o aumentar la captura de GEI desde sistemas de producción bovina de leche y carne. La información obtenida permitirá elaborar el plan de acción enfocado en la carbono neutralidad de los sistemas ganaderos bovinos del país, incluyendo las brechas tecnológicas y de conocimiento identificadas, necesidades de apoyo u otros.