volver
Sistema de Cosecha para Plantaciones de Cerros
Author
Óscar Miranda Naranjo
Abstract
Respecto a la portabilidad, materiales y pendiente, se constata que es viable la implementación en campo del sistema. Sin embargo, es importante superar algunas limitaciones asociadas al deslizamiento de los capachos en la tubería. Así como también mejorar el sistema de anclaje. La portabilidad del sistema se recomienda que se ...
Respecto a la portabilidad, materiales y pendiente, se constata que es viable la implementación en campo del sistema. Sin embargo, es importante superar algunas limitaciones asociadas al deslizamiento de los capachos en la tubería. Así como también mejorar el sistema de anclaje. La portabilidad del sistema se recomienda que se realice con un mínimo de dos personas adultas.
El método tradicional de transporte, causa mayor número de machucones en las paltas que el transporte nuevo propuesto a través de tuberías, afectando su condición final. Dichos machucones aumentan el descarte de exportación disminuyendo la utilidad final del productor.
Desde el punto de vista de la poscosecha , este nuevo método propuesto para el transporte de paltas cosechadas en cerro mejora la condición del producto, disminuye el tiempo de transporte del producto hasta llegar al lugar de acopio de 5 minutos y 20 seg. transportados en carretilla, a 40 segundos en el transporte por una tubería de 10 tubos acoplados desde una altura de 40 metros.
Entre la primera y segunda temporada no se observan diferencias, lo que indicaría que el desarrollo positivo obtenido del sistema de transporte propuesto no se ve afectado por la época de cosecha de los frutos.
Sin embargo, aún es necesario realizar algunas mejoras en el sistema para que opere con mayor eficiencia, desde el punto de vista práctico. Estas mejoras están relacionadas con la limpieza interna de la tubería (hojas y otros que se acumulan en su interior), para lograr una libre bajada de las ponchas por ella, evitando atascos. Además, se requiere de un sistema de soporte que mantenga la tubería a la misma altura y no genere desvíos de la misma, lo que también produce atascos de las ponchas.
En relación al precio estimado del sistema el 55% de los entrevistados opina que estaría moderadamente seguro o bien totalmente seguro de que invertiría en un sistema de cosecha semimecanizado modular (se puede ocupar en varias hectáreas ya que se transporta) de una inversión inicial que fluctúe entre los $2.300.000 y $3.200.000 aproximadamente, que aumente los rendimientos de la mano de obra, mejore la calidad de los frutos cosechados, disminuya el número de accidentes y disminuya los costos de mano de obra asociados a la labor de cosecha, lo que determinó situarse en un escenario reservado posibilitando fijar un precio en torno a los $2.300.000.
Date
2005Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe Final.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Ficha Iniciativa FIA : Agromávida : Transporte Mecanizado de Cosecha Agrícola en Laderas (2012)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2012)Este proyecto propone un sistema mecanizado que transporta la cosecha en laderas, al que se ha denominado Agromávida. Esta es una tecnología disruptiva que reemplaza la labor forzada de los trabajadores que se mueven ... -
PYT 2012 0029 Agromávida (2012)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2012)Se cultivan más extensiones agrícolas en laderas de cerros, tanto en Chile como en el mundo, debido principalmente a un aumento de la demanda por alimentos. El desarrollo agrícola hacia las laderas se impulsa, entre otros, ... -
Agromávida: Transporte Mecanizado de Cosecha Agrícola en Laderas (2012)
Roberto Andrés Copelli Ortiz (2012)Se propone desarrollar un sistema mecanizado que transporta la cosecha en laderas, llamado Agromávida. Ésta es una tecnología disruptiva que reemplaza la labor forzada de trabajadores que se mueven horizontalmente en las ... -
Ficha Iniciativa FIA : Desarrollo de un Sistema de Bombeo de Agua para Riego de Frutales en Laderas de Cerro con Energía Solar Concentrada para el Centro-Norte de Chile (2011)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2011)Hoy en Chile entre la III Región y la Región Metropolitana existen aproximadamente 59.800 ha de frutales plantados en laderas de cerros principalmente paltos, cítricos, uva de mesa y viñas. Plantar en laderas de cerro tiene ...