volver
Desarrollo de un Modelo de Gestión Organizacional que Facilite el Aumento de la Productividad y Rentabilidad en la Empresa Asociativa Campesina
Abstract
1º Se capturó la información necesaria de modelos organizacionales vigentes analizados
2º Dentro de los modelos analizados, se seleccionó, de acuerdo a sus características y realidad y capacidad de las empresas asociativas campesinas, el modelo de gestión por competencias, como un modelo teórico base del presente estudio.
3º En ...
1º Se capturó la información necesaria de modelos organizacionales vigentes analizados
2º Dentro de los modelos analizados, se seleccionó, de acuerdo a sus características y realidad y capacidad de las empresas asociativas campesinas, el modelo de gestión por competencias, como un modelo teórico base del presente estudio.
3º En la empresa Apicent S.A. se realizó el diagnóstico organizacional, el cual permitió priorizar en las siguientes categorías las competencias identificadas en: hacer, ser, querer y saber.
4º En la empresa Botalcura S.A. se realizó el diagnóstico organizacional, el cual permitió priorizar en las siguientes categorías las competencias identificadas en: hacer, ser, querer y saber.
5º Se entrevistaron a los líderes de cada organización (1 en el caso de Apicent S.A. y 2 en Botacura S.A.) obteniendo de esta manera la perspectiva individual respecto a la empresa y sus perspectivas: el grado de confianza en la apuesta al futuro, experiencias pasadas, vulnerabilidad (principales debilidades), dependencia de políticas públicas en su desarrollo y necesidades de control y supervisión.
6º Se capturaron los siguientes antecedentes de mercado para cada rubro: nivel de competencia y su estructura de mercado, grado de atomización de clientes y proveedores, nivel de diferenciación, agentes integrantes de la cadena de comercialización, importancia de la incorporación de tecnología, nivel de desarrollo e innovación.
7º Por medio de entrevistas dirigidas a personas inmersas en cada rubro tanto del sector privado como público, se obtuvo la visión personal, de los antecedentes de mercado anteriormente definidos
8º Considerando las características principales de mercado, se elaboró un cuadro sinóptico, representativo de la realidad de cada rubro, a modo de facilitar su dimensión productiva, tecnológica y económica.
Las principales capacidades definidas en el estudio de la estructura de mercado, que debe estar presentes en cada empresa, se conciliaron con la realidad empresarial, determinándose con ello las brechas para el adecuado desarrollo organizacional como unidad empresarial
9º Se expuso el resultado del diagnóstico, explicando cada categoría de competencias y el puntaje asociado. Con ello se evidenciaron las carencias detectadas como oportunidades de mejora y desarrollo
10º Cada agricultor pudo experimentar los beneficios del trabajo en equipo, versus el emprendimiento individual, fortaleciéndose con ello, el sentido de la asociatividad, de seguir unidos.
11º Las empresas cuentan con la claridad respecto de los productos, unidades de negocios (centros de responsabilidad), mercado potencial al cual les es mas conveniente orientarse.
12º Se postergó la definición de los lineamientos de la Estructura organizacional funcionamiento de las empresas, normas, procedimientos, sistemas de información; de control de gestión organizacional en general, debido a que por razones de pertinencia en la lógica de trabajo generada con las empresas, se consideró necesario realizar las actividades de definición de la proyección de la empresa, previamente a la definición de la estructura y funcionalidad pertinente.
13º Se elaboró de manera participativa, la matriz de Marco Lógico, en sub-temas agrupados en un horizonte de planificación.
Date
2005Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe técnico y de difusión.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Resultados y Lecciones en Modelo Organizacional de Empresas Asociativas Campesinas : Proyectos de Innovación en IX Región de la Araucanía : Gestión (2010)
Andrea Villena Moya; Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2010)El origen de las empresas asociativas campesinas se atribuye a la necesidad de agrupar a individuos capaces de producir un producto similar o parecido, generando sinergias, con el objeto de potenciar sus capacidades y ... -
Gira de Captura Tecnológica en Gestión Empresarial y Mecanismos de Participación Asociativa, en Dinamarca y España, que favorezcan la Formación, Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones y Empresas de Pequeños Productores Agrícolas, de manera de aumentar la Capacidad Competitiva de este Sector (1996)
Claudia Patricia Sandoval Contreras (1996)El objetivo de la gira es conocer técnicas de gestión empresarial y mecanismos de participación que apoyen el desarrollo de las organizaciones y empresas de los pequeños productores agrícolas. En términos más específicos, ... -
Gira técnica de captura de conocimientos y experiencia en innovación, agregación de valor y comercialización asociativa de empresas cooperativas agropecuarias exitosas en Ecuador (2017)
Cooperativa Campesina Huichahue (2017)La Cooperativa Campesina Huichahue es una organización social, sólida e importante dentro de la comunidad donde se inserta, con un alto componente indígena. Sus socios desde su fundación en el año 2007, vienen trabajando ... -
Ficha Iniciativa FIA : Innovación a través de la transferencia de un modelo de gestión en la cadena de valor ovina, desde el productor hasta el consumidor, incorporando una estructura asociativa que genere impacto en la AFC (2018)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2018)La propuesta se enmarca en un proceso de transferencia de innovación que se ha desarrollado en la comuna de Victoria por parte de GESUR , la que comienza a instaurarse el año 2012 con un proyecto FIA “CIDOM” (Centro Virtual ...