volver
Fomentar y desarrollar en los agricultores el uso más eficiente de los recursos productivos para aumentar la rentabilidad y la competitividad
Author
[ejecutor y ejecutor técnico] Sociedad Nacional de Agricultura
[coordinador principal] Mario Penjean Giahetti
Abstract
La creciente internacionalización de la economía del país, ha tornado los mercados de productos nacionales cada vez más competitivos. Hacer frente a este escenario, en el ámbito agrícola, requiere que cada predio sea concebido como una empresa y que los productores propietarios se transformen en empresarios agrícolas. Para ello, ...
La creciente internacionalización de la economía del país, ha tornado los mercados de productos nacionales cada vez más competitivos. Hacer frente a este escenario, en el ámbito agrícola, requiere que cada predio sea concebido como una empresa y que los productores propietarios se transformen en empresarios agrícolas. Para ello, es fundamental que puedan contar con información interna y externa al predio para tomar decisiones correctas sobre qué, cuanto y cómo producir. Considerando que esa transformación no puede ser espontánea, la Sociedad Nacional de Agricultura propuso llevar a cabo un proyecto de innovación orientado a crear un Centro de Gestión que convocara la participación activa de los agricultores en el análisis y evaluación de su propia situación. Para ello, se dispuso de una escuela agrícola de la zona para conformar el Centro de Gestión Los Angeles. Este Centro funcionó como unidad operativa y fue integrado por un equipo de profesionales a cargo y un grupo 60 agricultores que debían aportar una cuota de financiamiento para los gastos de operación. Dentro de las funciones de este Centro estaba el efectuar reuniones de grupos mensuales y realizar visitas de ingenieros agrónomos o técnicos agrícolas a los predios de los agricultores asociados, para recabar información y analizar la puesta en marcha y funcionamiento del sistema. Asimismo, en este Centro se propició la organización de asociaciones entre productores, de acuerdo a sus rubros o proyectos de desarrollo.
Date
1997Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe técnico final.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Captura de experiencias desarrolladas por centros de gestión europeos consolidados y el impacto entre sus asociados (1998)
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad de Concepción, Campus Chillán; [coordinador principal y participante individual] Gabriel Rocha; [participante individual] Claudio Larrea del Solar, Julio Fabres Bordeu, Iván Chaud Naser, Luis Topali Galván, Pedro Carrasco Nambrard, Boris Solar Ravanal, Jorge Guzmán Acuña, Carlos Aruta Madsen, Alonso Vera Casanova, Fernando Beltrán Mora, José Monge Valdes; [instituciones visitadas] Institut National de la Recherche Agronomique (INRA), Centro de Inseminación Aberekin, Centro de Gestión de Bizkaia, Cooperativa Ganaderos Unidos del Valle de Carranza, Cooperativa Garlan. Centro de Economía Rural 17 (1998)El Centro de Gestión Los Angeles (CGLA) es un proyecto en etapa de ejecución administrado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la SNA, su Corporación ... -
Centro de gestión de Los Ángeles (1997)
Karin Monsalve Bertín (1997)Entre los años 1997 y 2000 el Centro de Gestión Los Ángeles (CGLA) desarrolló el proyecto de innovación FIA Fomentar y desarrollar en los agricultores el uso más eficiente de los recursos productivos para aumentar la ... -
Capacitación y Nociones en Formas y Sistemas de Cosecha para Aumentar la Eficiencia y Rentabilidad del Cultivo de la Aceituna para Aceite de Oliva y Capacitación y Especialización en Cata (II Parte) (2002)
Juan Vicente González Schiavetti (2002)Los problemas más complejos que se quieren resolver a nivel local y/o nacional con la participación en esta actividad de formación son: tomar conocimiento y experiencia de los distintos sistemas de cosecha para poder hacer ... -
Desarrollo tecnológico e incorporación de hongos micorrícicos comestibles de exportación para aumentar la rentabilidad y sustentabilidad y sustentabilidad en plantaciones de Pinus Radiata de pequeños y medianos productores silvoagropecuarios de la Región del Maule (2004)
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad Católica del Maule; [coordinador principal y equipo técnico] Rómulo Santelices Moya; [coordinador alterno y equipo técnico] Jorge Sebastián Contreras González; [equipo técnico] Sergio Enrique Espinoza Meza, Goetz Palfner, Eduardo Alejandro Ávila Acevedo; [asociado] Colegio de Ingenieros Forestales (sede Maule), Forestal Bosques de Chile S. A., Hongos del Sur, Corporación Nacional Forestal (2004)En la región, el 36% corresponde a población rural que se dedica a la agricultura como principal rubro, realizando actividades tradicionales de muy baja productividad e ingresos. Para la mayoría de ellos las plantaciones ...