volver
Introducción y desarrollo de diferentes tipos de "sugar snap", una nueva arveja hortícola de vaina comestible dulce, para consumo fresco y procesamiento agroindustrial
Abstract
Este proyecto plantea introducir seis a ocho variedades norteamericanas de arveja de los tipos “sugar snap”, una arveja de vaina suculenta, comestible y dulce, desarrollada en la última década del Siglo XX, que no se encuentra en el país. Este nuevo tipo tiene buena aceptación en Estados Unidos, Inglaterra, China y la Comunidad ...
Este proyecto plantea introducir seis a ocho variedades norteamericanas de arveja de los tipos “sugar snap”, una arveja de vaina suculenta, comestible y dulce, desarrollada en la última década del Siglo XX, que no se encuentra en el país. Este nuevo tipo tiene buena aceptación en Estados Unidos, Inglaterra, China y la Comunidad Económica Europea. Es diferente al tipo de vainas comestibles llamadas show peas o China peas en Norteamérica, que son conocidas en Chile como ’sinhilas’. Este tipo de arveja puede constituir una nueva opción que amplia el abanico hortícola disponible, como alternativa diversificadora para pequeños agricultores que colocan preferentemente sus productos frescos en el mercado y para la industria del congelado puesto que el consumo de vegetales congelados crece año a año. Este tipo puede convertirse en un nuevo producto hortícola congelado para consumo interno o exportación, una vez conocido y adoptado por la agroindustria nacional. Se propone evaluar el material en el valle central en los sectores de Carillanca (comuna de Vilcún) y Maquehue (comuna de Padre Las Casas), en la IX Región de La Araucanía. Se postula que la producción de ambos sectores abastecería a la agroindustria del congelado y al mercado en fresco.Las evaluaciones agronómicas, estarán a cargo de INIA Carillanca y las agroindustriales, a cargo del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera. Con los ensayos agronómicos se pretende identificar las variedades más adaptadas a las condiciones del valle central de la IX Región, posibles problemas de producción, condiciones de manejo y niveles de rendimientos. Con los ensayos industriales de pretende determinar la evolución de los parámetros de calidad durante el período poscosecha, la calidad nutritiva de las variedades, el método apropiado de congelamiento y la calidad del producto congelado. También será objetivo del proyecto determinar el potencial rendimiento económico que podrían presentar las variedades, el tipo de agricultor que podrá adoptar este nuevo rubro hortícola y los requisitos que tendrá la calidad de la producción para abastecer la agroindustria. Como la aceptación por el consumidor es la que determina el éxito de una introducción, se realizarán paneles de degustación, tanto del producto fresco como del congelado.
Date
2003Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe final técnico y de difusión.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Introducción de nuevas alternativas varietales para la producción de habas tipo baby y bases de mejoramiento del haba en Chile (2005)
Cecilia Carmen Baginsky Guerrero (2005)El presente proyecto de investigación tiene como objetivos principales introducir cultivares de haba de hábito de crecimiento determinado del tipo ’baby’ en la zona Central y Centro Sur de Chile, y establecer las bases ... -
Desarrollo de un alimento tipo snack saludable elaborado a partir de hongos comestibles deshidratados de la especie Flammulina velutipes. Acompañado de especias mediterráneas para mejorar su calidad culinaria, mediante una producción sustentable (2017)
Julio Moscoso Infante (2017)Nuestro país presenta uno de los Índices más altos de obesidad infantil en América Latina. Una de las principales causas aparte de la falta de educación e información hacia los padres, es la gran cantidad de snacks poco ... -
Introducción de clones de alto rendimiento de álamo (Populs spp.) para diferentes zonas del país (1998)
Universidad de Chile (1998)Aunque el cultivo del álamo tiene enormes potencialidades de crecimiento en Chile, carece de una estrategia definida acerca de la elección del mejor material para los objetivos de manejo y producción.La utilización de ... -
Ficha Iniciativa FIA : Desarrollo de una Tecnología para Reemplazar la Piel del Fruto de la Tuna por un Recubrimiento que Permita Mantener las Funciones Fisiológicas, Microbiológicas y Organolépticas del Fruto Fresco (2012)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2012)La tuna (Opuntia ficus indica) es un fruto cuya demanda es relativamente baja motivada especialmente por las dificultades que reviste su proceso de pelado. Sin embargo, sus características organolépticas y nutricionales ...