volver
Centros de multiplicación y comercialización de genotipos de alta calidad, adaptables a las condiciones medioambientales y productivas del secano de la provincia de Cauquenes
Author
[ejecutor y ejecutor técnico] Sociedad de Hecho "BADILLA ESPINOZA NICOLÁS AUGUSTO Y OTROS
[coordinador principal] Nicolás Badilla Espinoza
[coordinación alterno] Miguel Ángel Valencia Parra
[asociado] Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI Raihuen, VII Región
[equipo técnico] Fernando Fernández Elgueta, Ireneo Moraga Barrueto, Viviana Barahona Leiva
Abstract
¿Cuál es el problema a resolver?La ganadería ovina del secano de la provincia de Cauquenes se desarrolla en forma totalmente extensiva, sin adoptar nuevas tecnologías y por ende es poco rentable. Sus niveles productivos en la actualidad son entre 15-20 kg. de carne ha/ano, debido a una mala estrategia alimentaria, inadecuado tipo ...
¿Cuál es el problema a resolver?La ganadería ovina del secano de la provincia de Cauquenes se desarrolla en forma totalmente extensiva, sin adoptar nuevas tecnologías y por ende es poco rentable. Sus niveles productivos en la actualidad son entre 15-20 kg. de carne ha/ano, debido a una mala estrategia alimentaria, inadecuado tipo y calidad de los animales y mal manejo de éstos, que se refleja en una baja eficiencia reproductiva no mayor a un 85% y altas mortalidades cercanas al 36%. En Cauquenes, esta realidad afecta alrededor de 1.000 productores con una masa ovina cercana a las 34.000 cabezas en su gran mayoría pequeños y medianos productores, cuyas explotaciones son menores de 200 ha y que en este caso abarcan una superficie aproximada de 61.400 has. y que tienen escasas alternativas productivas atractivas para mejorar su calidad de vida. En efecto, se requiere en el territorio, aumentar los índices productivos a través de un buen manejo de praderas, de gestión, cuidado de los aspectos sanitarios, pero sobre todo, mejorando o potenciando la genética, base de producción. Esto permitirá mejorar y estandarizar la producción de carne apuntando a mercados más exigentes, diferenciados y de mayor volumen de demanda y precio. ¿De qué manera se propone resolverlo? Implementación de cinco Centros de Multiplicación de Genotipos (CMG) ovinos de alta calidad, ubicados en los sectores más representativos de la provincia de Cauquenes, que serán acondicionados para desarrollar un proceso productivo semi-intensivo, producto del cual permitirá la expresión de su potencial genético total.
Date
2006Region
Table of content
Volumen 1. Plan Operativo -- Volumen 2. Propuesta -- Volumen 3. Informe Técnico Final.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Resultados y lecciones en introducción de genotipos ovinos para carne de alta calidad en la zona austral : proyecto de innovación en Regiones de Aysén y de Magallanes (2009)
Fundación para la Innovación Agraria; Rodrigo Navarro; Francoise Barbé (2009)El plan de negocios que se presenta en este documento, surge de los resultados y lecciones derivados de la ejecución de tres proyectos financiados por la FIA, cuyos objetivos estuvieron orientados a incrementar el rendimiento ... -
Introducción de germoplasma de la raza texel para la producción de carne ovina de alta calidad en la zona húmeda de la XII Región (1997)
Gustavo Cubillos Oyarzo (1997)La producción ovina es el rubro más importante del sector agropecuario de la XII región. Sin embargo, el hecho de que la raza ovina imperante en la zona (Corriedale) comience a depositar grasa una vez sobrepasados los 25 ... -
Ficha Iniciativa FIA : Selección de Genotipos para el Mejoramiento Participativo del Tomate “Poncho Negro”, Selección Local de la Provincia de Arica (2010)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2010)El Valle de Lluta se caracteriza por poseer altos contenidos de salinidad y presencia excesiva de Boro, tanto en el suelo cultivable como en el agua de riego. Estas características edafoclimáticas, limitan en gran medida ... -
Desarrollo de trigo candeal de alta calidad (2007)
[ejecutor] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas; [asociados] Fundación Chile, José Muñoz Muñoz, Sociedad Agrícola, Forestal y Ganadera Santa Matilde Ltda., Suazo Gómez S.A., Instituto de Investigaciones Agropecuarias; [coordinador principal] Paola Silva Candia, Edmundo Acevedo Hinojosa, Flavio Araya Mourgues, Rodrigo Acevedo Vergara, Christian Alfaro Jara, Felipe Varas Infante; [coordinador alterno] Iván Matus Tejos, Rodrigo Acevedo Vergara, Flavio Araya Mourgues, Edmundo Acevedo Hinojosa; [consultores] Iván Ortiz Monasterio, S. Rajaram, Helena Gómez, Roberto Peña, Elias Fereres; [equipo técnico] Raúl Vásquez Villavicencio, Carola Olea Castro, Sylvie Altman Lausecker, William Currie, Alejandro Castro, Verónica Mattia, Gabriela Herrera Barros, Luis Morales Salinas, Mireya Zerené Zerené, Rosa Peralta Caroca, Mauricio Toro, Carolina González Aguayo, Pamela Díaz Jara, Alejandro Antúnez Barría, Hernán Silva Robledo, Ricardo Madariaga B., Paola Silva Candia, María Eugenia Muchnik Weinstein, Edmundo Acevedo Hinojosa, Pedro Antonio Quezada Pérez, Ingrid González (2007)Esta propuesta nació de la Mesa de Trigo Candeal, constituida por los integrantes de la cadena, incluyendo productores, industriales de pasta, fitomejoradores, agrónomos, y economistas. El trigo candeal de alta calidad ...