volver
Estimación cuantitativa de la producción potencial de Avellana Chilena para una localidad rural del secano costero de la Región del Maule y desarrollo de un modelo tecnológico para incorporar calidad exportable a productos comestibles
Abstract
Para la población rural de Chile, el bosque ofrece una serie de beneficios maderables y no maderables. Entre los beneficios maderables está el uso tradicional, que es la obtención de madera para su comercialización como madera aserrada. En este sentido, el avellano chileno ha sido sobreexplotado, para la confección de partes y ...
Para la población rural de Chile, el bosque ofrece una serie de beneficios maderables y no maderables. Entre los beneficios maderables está el uso tradicional, que es la obtención de madera para su comercialización como madera aserrada. En este sentido, el avellano chileno ha sido sobreexplotado, para la confección de partes y piezas de muebles, metros ruma y otros.Entre los beneficios no maderables del bosque, se encuentra la recolección de follaje decorativo, hongos y frutos, los que conforman una importante fuente de ingreso para la población rural, que no puede competir con la industria forestal tradicional, ya que no es duena de grandes extensiones de bosques.La población rural de los sectores Canelillo y Salto de Agua (Comuna de Curanipe, VII Región) es tradicionalmente recolectora de frutos de avellano, actividad a la que se ha sumado en los últimos anos la recolección de hongos. Junto con los tejidos y algún tipo de agricultura a pequena escala, estas acti vidades representan la base de la economía familiar. En este contexto surgió la conveniencia de llevar a cabo un proyecto de innovación que estudiara la producción de avellana chilena y los factores que la afectan, para así poder conocer la oferta potencial de fruto, mejorar su productividad y optimizar su cosecha. Todo esto, con el propósito de generar un producto de mayor calidad y capaz de acceder a mercados más exigentes, para mejorar el ingreso de las familias campesinas de estos sectores rurales. Debido a la gran heterogeneidad del terreno y la gran variabilidad en forma y tamano de los individuos de avellano distribuidos en el sector, se aplicó la metodología tradicionalmente usada en estudios de producción de hojarasca y de semillas, adecuándola a las distintas situaciones. La secuencia de etapas de este estudio fue la siguiente:selección de los árboles en las localidades de Canelillo, Salto de Agua y Tregualemu (VII Región), estimación dela cobertura de los árboles elegidos, estimación de la producción de frutos (por medio de muestreo con trampas, con mallas recolectoras y conteo de frutos en el árbol), recolección semanal de frutos (caídos dentro de las trampas, en el suelo y sobre las mallas), trabajo en laboratorio (obtención de peso constante y medición del calibre), rocesamiento de la información, determinación de la productividad de los distintos tipos de árbol, y cálculo del contenido de humedad y volumen de los frutos.
Date
1997Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe técnico 5 -- Volumen 3. Anexos.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Resultados y Lecciones en Producción de Avellanas Chilenas como Recurso para Productores Rurales : Proyecto de Innovación en VII Región del Maule : Frutales / Frutales de Nuez (2010)
Norberto Parra Hidalgo; Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2010)Los análisis y resultados que se presentan en este documento han sido desarrollados a partir de las experiencias y lecciones aprendidas de la ejecución de un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria, ... -
Desarrollo tecnológico e incorporación de hongos micorrícicos comestibles de exportación para aumentar la rentabilidad y sustentabilidad y sustentabilidad en plantaciones de Pinus Radiata de pequeños y medianos productores silvoagropecuarios de la Región del Maule (2004)
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad Católica del Maule; [coordinador principal y equipo técnico] Rómulo Santelices Moya; [coordinador alterno y equipo técnico] Jorge Sebastián Contreras González; [equipo técnico] Sergio Enrique Espinoza Meza, Goetz Palfner, Eduardo Alejandro Ávila Acevedo; [asociado] Colegio de Ingenieros Forestales (sede Maule), Forestal Bosques de Chile S. A., Hongos del Sur, Corporación Nacional Forestal (2004)En la región, el 36% corresponde a población rural que se dedica a la agricultura como principal rubro, realizando actividades tradicionales de muy baja productividad e ingresos. Para la mayoría de ellos las plantaciones ... -
Desarrollo de Queule como alternativa frutal sostenible para pequeños agricultores del secano costero de la región del Maule (2005)
[coordinador principal] Diego Alonso Muñoz Concha; [equipo técnico] Gustavo Zúñiga, Andrés Valenzuela; [coordinador alterno] Eduardo von Bennewitz; [ejecutor] Universidad Católica del Maule; [asociados] Universidad de Santiago de Chile, Forestal Celco S.A. (2005)A partir de las actividades de procesamiento de frutos, es posible afirmar que se pueden desarrollar una amplia variedad de productos a partir de los frutos de Queule. Uno de los principales problemas de la elaboración es ... -
Desarrollo de un sistema de producción de carne de perdices en semiconfinamiento y confinamiento en los secanos interior y costero de la VII Región y su integración con especies domésticas (2004)
Marcos Antonio Lacazette Ortiz (2004)Existen en Chile, entre la IV y la VIII regiones, sectores de secano interior y costero, cuyas potencialidades productivas son bajas así como escasas las alternativas de sistemas productivos. Las propiedades son de tamaño ...