volver
Gira de prospección para crear valor en las hierbas medicinales mapuche de la cordillera de Melipeuco a través de la experiencia en Ecuador en la Gestión, manejo y conservación de los recursos naturales bajo un modelo económico, social y ambientalmente sustentable
Author
Universidad Católica de Temuco
Abstract
La pérdida de biodiversidad, prácticas y conocimientos en los sistemas productivos indígenas y a nivel global es una realidad que ha venido ocurriendo de manera agresiva y paulatina en el correr de los anos. Para el Mapuche, los bosques son una fuente de alimento y farmacia viviente, ya que han utilizado sus frutos y plantas ...
La pérdida de biodiversidad, prácticas y conocimientos en los sistemas productivos indígenas y a nivel global es una realidad que ha venido ocurriendo de manera agresiva y paulatina en el correr de los anos. Para el Mapuche, los bosques son una fuente de alimento y farmacia viviente, ya que han utilizado sus frutos y plantas medicinales para alimentar la familia, tratar a los enfermos desde tiempos inmemoriales y comercializar de manera informal y sin valor agregado una serie de productos propios de estos bosques. En este sentido, las áreas costeras e interiores de la Región de La Araucanía se han visto muy afectadas por la pérdida de la flora nativa, disminución de sitios de interés cultural (menokos, trayenkos, lils, etc), escases de agua y un aumento de la erosión a causa de la agricultura intensiva y plantaciones forestales exóticas que se han instalado en gran parte del territorio. A pesar de aquello, la zona de Melipeuco, en la precordillera de La Araucanía, aún cuenta con sitios boscosos y áreas silvestres protegidas, en las cuales, las comunidades indígenas y población local colectan distintas hierbas, hongos y frutos silvestres nativos para su comercialización y surtir de insumos a los agentes de la salud Mapuche. Sin embargo, no siempre las técnicas de colecta son adecuadas, quedando en riesgo la disponibilidad y conservación de las especies, donde en el último tiempo ha aumentado la recolección silvestre sin un manejo adecuado tanto de plantas medicinales, hongos silvestres, plantas nativas sin la consideración del resguardar y del cuidado para las futuras colectas y generaciones.Por otra parte, las prácticas de recolección de productos no maderables utilizados para la medicina Mapuche, alimentación y fabricación de artesanías, están íntimamente ligadas a la tierra de una u otra forma. Ya sea en el sentido de proveer alimentos, materias primas y distintos componentes medicinales, o en la forma en que el territorio y sus diferentes espacios influyen en la salud y vida de las personas. Como se puede apreciar, la relación del hombre y los elementos que conforman la naturaleza es muy estrecha en la vida Mapuche y su desarrollo integral. Por ello, resulta interesante, rescatar, conservar y valorizar los diferentes recursos naturales que los bosques del territorio cordillerano le otorgan a las comunidades Mapuche de Melipeuco que practican la recolección como una forma de vida y subsistencia, valorizando e innovando en los espacios del ecosistema indígena como los menokos, lils, trayenkos, entre otros, que en conjunto representan una importante fuente de biodisponibilidad de alimentos y medicamentos para la medicina mapuche y en la actualidad el aporte cultural y medicinal al "huinca".
Date
2017Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe técnico.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Gira de prospección para potenciar y fortalecer el agroturismo étnico, comunitario y sustentable, vinculado al origen y las tradiciones en comunidades indígenas de la comuna de Melipeuco (2016)
Universidad Católica de Temuco (2016)Melipeuco es una comuna cordillerana, se destaca por sus bellezas naturales y carácter multicultural dado por la presencia del pueblo mapuche, que representa el 45,3 % de la población total, según el sistema estadístico ... -
Gira Técnica de Diversificación Productiva en Áreas Marino-Costeras visitando Ecuador y su Experiencia en Manejo Integrado de Recursos Marinos y Ecoturismo (2008)
María Cecilia Godoy Ampuero (2008)Ecuador en más de una década desarrolla experiencias de manejo costero integrado, en pos de la búsqueda de soluciones concretas al uso eficiente, participativo y sustentable del borde cotero. La visita a este país, hace ... -
Gira de productores agropecuarios de la Comuna de Lago Ranco, para conocer experiencias de productores con sello SIPAM y, su propuesta de valor en el marco de la producción sustentable y tradicional de la Isla Grande de Chiloé (2017)
Majada Consultores Ltda. (2017)Entre los problemas observados en la pequeña agricultura familiar se encuentran los de tipo técnico, referidos a inadecuadas prácticas agrícolas en cuanto al uso de los recursos naturales como lo es el suelo, producto de ... -
Investigación etnofarmacológica de 21 especies de plantas medicinales nativas usadas por los mapuches del sur de Chile (2002)
Jeannette Lauritsen; Lene Jorgensen; [traducción de] Alfonso Guzmán Cárcamo (2002)Investigación etnofarmacológica de 21 especies vegetales medicinales empleadas en la medicina tradicional Mapuche, en la zona sur de Chile, con el objetivo de determinar el grado de actividad antimicrobiana, antioxidante ...