volver
Estudio de la factibilidad técnica de cultivar hortalizas, acelga y tomate cherry, con agua de mar empleando riego por capilaridad
Author
Universidad Católica del Norte
Abstract
La disponibilidad de fuentes de agua continentales explotables es una variable determinante para el desarrollo de la economía y el sustento de las actividades productivas. Sin embargo, el agotamiento y sobre explotación de dichas fuentes son la tendencia actual. El agua dulce sólo es el 3% del total; y de ésta sólo tenemos acceso ...
La disponibilidad de fuentes de agua continentales explotables es una variable determinante para el desarrollo de la economía y el sustento de las actividades productivas. Sin embargo, el agotamiento y sobre explotación de dichas fuentes son la tendencia actual. El agua dulce sólo es el 3% del total; y de ésta sólo tenemos acceso a un 0,06% aproximadamente, porque el resto se encuentra entre glaciares, acuíferos profundos, tierras heladas y atmósfera. El 70% de la poca agua dulce de que disponemos la consume el riego, el 20% se lo llevan los procesos industriales y tan sólo un 10% se aplica al consumo doméstico. La Región de Antofagasta, localizada en el norte de Chile, cubre un área de aproximadamente 126.500 km2 (que corresponde al 16.7% del territorio nacional) con una población de aproximadamente 500 mil habitantes. Dicha zona posee pocas reservas de agua dulce, y el único mecanismo de recarga de los acuíferos existentes en la región es a través la lluvia caída que decae desde la Cordillera de los Andes (300 mm/ano por sobre los 3.000 m de altura) hacia el Océano Pacifico (1 a 2 mm/ano), la otra gran reserva de agua que posee es el agua de mar, debido a que posee alrededor de 500 kilómetros de costa. El abastecimiento de agua a los centros poblacionales (urbanos o rurales), mineros, agrícolas e industriales de la Región de Antofagasta, ha sido un problema permanente, de difícil solución, dadas las características geográficas e hidrográficas de la zona. Las fuentes de agua dulce existentes se ubican entre 300 a 400 km del borde costero, sector de emplazamiento de Antofagasta, mayor centro poblado de la Región. Es por ello que la actividad agrícola se concentra principalmente en las zonas cercanas a reservas de agua dulce, siendo éste recurso el primer factor limitante para el desarrollo de dicha actividad.En este escenario, el riego es sin duda uno de los grandes temas pendientes de la humanidad, pues el aumento constante de la demanda de alimentos debido al creciente incremento de la población, y el hecho de que la temperatura del planeta asciende progresivamente propiciando sequías, y por ende, la falta de producción de alimentos, hace que debamos empezar a actuar ya en consecuencia con los cambios que estamos experimentando.
Date
2016Region
Table of content
Volumen 1. Plan Operativo -- Volumen 2. Informe técnico final -- Volumen 3. Informe final técnico y de difusión.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Ficha Iniciativa FIA : Estudio de la factibilidad técnica de cultivar hortalizas, acelga y tomate cherry, con agua de mar empleando riego por capilaridad (2016)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2016)La Región de Antofagasta posee pocas reservas de agua dulce, y el único mecanismo de recarga de los acuíferos existentes es la lluvia que baja desde la Cordillera de los Andes al Océano Pacífico. La otra gran reserva de ... -
Estudio de factibilidad técnica y económica de hidroponía en el sector norte de Antofagasta, con la utilización de agua desalinizada (2009)
[ejecutor] Universidad Católica del Norte; [coordinadores] Alex Covarrubias y Máximo Tristá; [equipo técnico] José Ramírez, Leonardo Romero, Javier Quispe, Erika Paquis y Edisón Moraga (2009)El estudio comprende una primera parte con la presentación de los antecedentes básicos para el desarrollo del estudio, continuando con el establecimiento de las bases de cálculo, planteamiento de alternativas y selección ... -
Ficha Iniciativa FIA : Estudio de factibilidad técnica y económica de hidroponía en el sector norte de Antofagasta, con la utilización de agua desalinizada (2009)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2009)La iniciativa consiste en llevar a cabo un estudio de factibilidad técnica y económica para la implementación y operación de tecnologías empleadas en la desalación de agua de mar, con el objetivo de abastecer el sistema ... -
Técnicas de producción hortícola en el sur de Chile : para profesionales y técnicos del área agropecuaria (2009)
Elizabeth Kehr Mellado; Solange Muñoz Gaete [colaboradora]; Rodolfo Pihán Soriano; Gina Leonelli Cantergiani; Leovijildo Medina Medina; Jaime Solano Solís; Ricardo Tighe Neira; Armin Cuevas Riquelme [colaboradora] (2009)Actualmente la horticultura requiere una etapa de crecimiento y cambios cualitativos ante el establecimiento de un nuevo paradigma emergente “las hortalizas han pasado a ser alimentos esenciales para el hombre por su aporte ...