volver
Fruticultura protegida : uso de cubiertas en frutales y vides como alternativa frente a la variabilidad climática
Author
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), CRI La Platina, Región Metropolitana
Abstract
Las diferentes zonas productivas del país, se enfrentan a dificultades en el cultivo de fruta fresca debidas al clima. Así, en los últimos años, los valles productivos del norte de Chile enfrentan una difícil situación hídrica, donde la sequía se ha extendido durante los últimos 6 años, siendo esto una de las grandes dificultades ...
Las diferentes zonas productivas del país, se enfrentan a dificultades en el cultivo de fruta fresca debidas al clima. Así, en los últimos años, los valles productivos del norte de Chile enfrentan una difícil situación hídrica, donde la sequía se ha extendido durante los últimos 6 años, siendo esto una de las grandes dificultades que enfrentan las zonas productoras tempranas. En las zonas de producciones más tardías del centro del país, Metropolitana, O'Higgins y la pequeña producción del Maule, cuentan con mayor disponibilidad de recursos hídricos, pero se ven enfrentadas a eventos climáticos extremos, como las heladas, bajas temperaturas primaverales y precipitaciones en épocas de cosecha. Por otra parte, tanto a nivel Gubernamental (Ministerios, CORFO), como del sector privado, existe un alto interés en ampliar la frontera de la producción frutícola hacia zonas más al sur. La ampliación de las zonas productivas, puede significar ampliar el período de oferta de frutas frescas chilenas en los mercados internacionales. Si bien, existen sectores en estas regiones donde las temperaturas ambientales en el período estival (diciembre, enero y febrero) son similares a las de la región central del país, las principales diferencia térmicas se producen en primavera y a principios de otoño (heladas), donde también existen precipitaciones coincidentes con el período de cosecha. Las heladas de primavera o las lluvias en periodo de cosecha, pueden deteriorar de forma importante la calidad de la fruta y afectando las producciones. Una forma de enfrentar las oportunidades y desafíos que presenta el cambio climático y su variabilidad frente a eventos extremos es el uso de modificaciones microclimáticas a nivel de huertos que modifiquen condiciones térmicas y protejan los cultivos de eventos de lluvia en períodos críticos, como floración y cosecha.
Date
2016Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe técnico final.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
-
Comportamiento de postcosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas (2016)
Bruno Giorgio Defilippi Bruzzone (2016)Esta presentación esta relacionada con el proyecto “Aumento, calidad y eficiencia del uso del agua en uva de mesa mediante la implementación de cubiertas plásticas y la ampliación de la frontera geográfica de la producción ... -
Ficha Iniciativa FIA : Riego Sólido como Alternativa al Problema de la Sequía y Cambio Climático en Predios Frutales, Hortalizas y Cereales de la Región de O’Higgins (2012)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2012)Los polímeros hidrofílicos de origen sintético son monómeros de alto peso molecular que han sido usados como absorbentes en la industria durante los últimos 40 años. Los polímeros se diferencian entre ellos por un monómero ... -
Riego sólido como alternativa al problema de la sequía y cambio climático en predios de frutales, hortalizas y cereales de la Región de O'Higgins (2012)
Julio Andrés Haberland Arellano (2012)Entre los polímeros más interesantes como medida de mitigación a la escasez hídrica, la poliacramida de potasio (PAK) se presenta como promisoria, debido a que presenta una residencia en el suelo de 5 a 7 años, de acuerdo ...