Libros
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros by browse.metadata.region "Región de Magallanes y la Antártica Chilena"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
- LibrosAgenda de innovación agraria territorial : Región de Magallanes y la Antártica ChilenaFundación para la Innovación (FIA)(2009)La Agenda representa un esfuerzo concreto de articular, consensvar y formalizar un diagnóstico y un plan de trabajo orientado a enfrentar los factores limitantes y potenciar las fortalezas de la Región en materia de innovación, emprendimiento e incremento de la competitividad sectorial. La Agenda ha sido diseñada para que contribuya a la identificación entre los propios actores locales y regionales de líneas de trabajo, con especial interés en la búsqueda y caracterización de nuevos negocios por cadenas, rubros o productos
- LibrosAgenda de innovación estratégica Ovina : carne-lana Región de Magallanes y Antártica ChilenaSecretaría Regional Ministerial de Agricultura Región de Magallanes y Antártica Chilena; Fundación para la Innovación Agraria (FIA)(2015)En el marco de la Mesa Ovina de Carne (2014), liderada por ODEPA, es que se acoge la demanda regional de estructurar una Mesa Ovina para Magallanes y recae la función de gestionarla en la Secretaría Regional Ministerial de Magallanes y Antártica Chilena, quien con apoyo de FIA inician un proceso de coordinación de Esfuerzos, de los sectores público y privado con el objetivo de diseñar y construir una Agenda de Innovación Estratégica Ovina para el desarrollo del rubro a nivel regional. En este trabajo sistematizado han participado activamente más de 80 personas, vinculadas al rubro ovino, productores y productoras, empresarios, profesionales y técnicos, académicos y representantes de organismos públicos.
- LibrosBases para la producción bovina en MagallanesFrancisco Sales Zlatar, editor; Raúl Lira Fernández, editor(2015)En el año 2011, la Seremi de Agricultura plantea el desarrollo de la iniciativa "Programa de Desarrollo de la Cadena Productiva de Novillos para Exportación en Magallanes", financiado por el Gobierno Regional a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) como Unidad Técnica, y el INIA como ejecutor, siendo su primera coordinadora la Dra. Etel Latorre V., y luego el Dr. Francisco Sales Z. El Programa constó de 4 instrumentos: i) Unidad de coordinación, gestión predial y sistema para el análisis de los impactos económicos a nivel sectorial en el territorio; ii) Alimentación y Forrajes; iii) Mejoramiento Genético y Cruzamientos y iv) Transferencia Tecnológica. En diez capítulos, el presente boletín presenta los principales resultados alcanzados por el Programa, así como conocimientos relevantes para los productores que se dedican al rubro. La Región de Magallanes y Antártica Chilena es la que posee la mayor superficie del país. Sus recursos naturales son un patrimonio no solo productivo sino que también turístico, siendo la explotación de los recursos mineros y no mineros parte importante del PIB regional. La actividad agropecuaria representa otro de los polos de desarrollo que contribuyen a la cadena agroalimentaria del país.
- LibrosBases para la producción y comercialización de hortalizas en MagallanesFrancisco Tapia Flores [editor]; Claudio Pérez Castillo [editor](2016)Con la ejecución de este programa se han disminuido algunas brechas tecnológicas en los sistemas productivos, tales como riego, control de malezas, sistemas de siembras, así como manejo de plagas y enfermedades. Se logró lo citado, mediante ensayos e investigación, establecimientos de sistemas productivos, transferencia tecnológica, asistencia técnica en huertos de agricultores, talleres y capacitaciones. Se articuló la asociatividad entre agricultores en los sectores de Punta Arenas y Puerto Natales, para fortalecer y diversificar la producción y la capacidad de negociación frente a actuales y nuevos clientes, enfocados a dos principales nichos de mercado regionales, HORECAS (Hoteles y Restaurant) y Retail (Supermercados). Se ampliaron las alternativas de comercialización que se concentraban principalmente en la venta informal a intermediarios. La diversificación de productos se logró construyendo y equipando dos salas de mínimo proceso, para elaborar productos de IV gama. Este proceso de asociatividad, generó finalmente la creación de la Sociedad Comercializadora Sur del Mundo Ltda., compuesta por productores de la ciudad de Punta Arenas, junto con esto se apoyó la formalización de la Cooperativa Campos de Hielo de Puerto Natales, apoyando la elaboración de un proyecto de fondos concursables. El contenido de este boletín se presenta en tres capítulos. Una línea base, calidad de agua de riego y manejo de plaguicidas en la producción hortícola en las comunas de Punta Arenas y Puerto Natales.
- LibrosDiagnóstico, prevención y control de enfermedades de guanacos criados en semi - cautiverioEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)No existen muchos antecedentes en relación a las enfermedades que cursan los animales silvestres, al ser éstos criados en cautiverio. En condiciones naturales se ha descrito el sarcosporidio; enfermedad parasitaria que se anida en la masa muscular de estos animales y otros parásitos internos que comparten con ovinos y bovinos. Así mismo algunas enfermedades causadas por Clostridium; que afectan a los animales domésticos; causan la muerte en guanacos. Este Boletín tiene por objeto describir algunas enfermedades diagnosticadas en la crianza de chulengos en semicautiverio así como su tratamiento y/o control y, los elementos que existen para la prevención de ellas.
- LibrosDomesticación del GuanacoEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)El guanaco es uno de los camélidos sudamericanos silvestres que no ha sido domesticado. Uno de los objetivos del trabajo; iniciado en INIA Kampenaike en Enero del 97; fue domesticar al guanaco a través del manejo alimentario. Desde la etapa de captura de los "chulengos" (2 a 3 meses de edad) estos fueron alimentandos con mamaderas, llevando a resguardo nocturno en cobertizo y suministrando adlibitum heno de alfalfa y pellet de uso en ovinos. De esta forma se produce el acostumbramiento al hombre. Este Boletín esclarecerá tópicos relacionados a cuándo se puede iniciar un programa de domesticación, cómo se efectúa, qué ventajas tiene, qué mecanismos provocan la docilidad; entre otras.
- LibrosFaenamiento y desposte de ÑandúEtel Latorre Varas; Marie Claude Bastres O.; Olivia Blank H.(2002)El ñandú (Pterocnemía pennata), es una especie silvestre protegida. Su crianza en cautiverio se practica en la Patagonia chilena desde aproximadamente una década. La reproducción de una especie silvestre en cautiverio, es una alternativa confiable para su reintroducción al medio natural, en caso de presentarse problemas graves de conservación. Desde el punto de vista productivo la calidad de la carne es uno de los temas más relevantes, por sus proyecciones económicas. El presente Boletín trata de temas como el faenamiento y desposte del ñandú, para conocimiento de estudiosos y productores del rubro.
- LibrosIncubación artificial de Huevos de ÑandúEtel Latorre Varas; Marie Claude Bastres O.; Olivia Blank H.(2003)La incubación de los huevos de ñandú en condiciones de cautiverio, es el paso más importante para esta alternativa de producción aviar, junto con la cría de las charitas (o pollos de ñandú), ya que, los errores cometidos a este nivel tienen una gran repercusión económica, pudiendo afectar un año completo de trabajo e inversión. La incubación de huevos de ñandú de criadero, puede realizarse en forma natural o artificial, siendo la incubación artificial o el complemento de ambas, el método más recomendado por presentar una mayor eficiencia productiva. Sin embargo, la incubación artificial requiere de infraestructura y un método disciplinado para lograr resultados óptimos. En el presente escrito, se resumen algunos antecedentes sobre incubación artificial de huevos del ñandú patagónico (sub-especie Pferocnemia pennata pennata), criado en condiciones de semicautiverio en la Región de Magallanes Chile, en el marco del proyecto "Estudio de la adaptación y manejo en semicautiverio de Pterocnemia pennata (Ñandú) XII Región", financiado por FIA y ejecutado por INIA - Kampenaike (Código V99-0-P-086 FIA-INIA). Con estos antecedentes, se pretende entregar información necesaria a los productores y técnicos asociados al rubro, destacando la importancia que amerita el procedimiento de la incubación artificial, para el éxito del proceso de la crianza de ñandú en semicautiverio.
- LibrosInfraestructura para desarrollar las etapas de crianza y recría en un criadero de ÑandúEtel Latorre Varas; Marie Claude Bastres O.(2001)El ñandú de la Patagonia (Pterocnemia pennata) es una especie que se encuentra en Peligro de Extinción. Esta ave vive libremente en la estepa Magallánica y su desplazamiento de un sector a otro está limitado por los cercos que limitan los potreros en las estancias. Su carne, su cuero, sus plumas y su grasa, productos de calidad, pueden ser utilizados para el provecho del ser humano. Para desarrollar la crianza en cautiverio y extraer los productos mencionados y cumplir una función de protección de la especie nativa, se han desarrollado recientemente criaderos de ñandúes en la XII Región. Entre otros aspectos de interés se ha creado la necesidad de establecer ciertos parámetros para la construcción de la infraestructura a utilizar.
- LibrosInfraestructura requerida para el manejo en un criadero de guanacosEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)Este Boletín tiene por objeto entregar todos los elementos posibles de infraestructura, para el manejo de guanacos en semi-cautiverio, desde la fase de lactancia artificial hasta el estado adulto. El propósito de la infraestructura que se muestra es posibilitar y facilitar el manejo animal en un criadero de guanacos.
- LibrosInicio de un criadero de ñandúEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(2000)La crianza de ñandú para establecer un criadero comercial se basa en extraer el material biológico desde el medio ambiente ya que Pterocnemia pennata es un ave silvestre de la fauna patagónica. Este Boletín inicia una serie destinada a divulgar diferentes aspectos de la crianza de ñandú en un sistema semi-intensivo de explotación, en la Xll Región de Chile.
- LibrosInseminación artificial ovina en la XII Región : I parteEtel Latorre V.; Francisco A. Sales Zlatar(2000)La Inseminación Artificial ha sido utilizada por el hombre como la mejor herramienta de mejoramiento genético y control sanitario, ya que posibilita la diseminación rápida y eficiente de reproductores calificados, sanos y que han probado ser mejoradores. Este Boletín entregará los principios básicos en relación al tema de Inseminación Artificial en ovinos pretendiendo ser una guía para técnicos, profesionales y productores que se interesen en el tema.
- LibrosInseminación artificial ovina en la XII Región : II parteEtel Latorre Varas; Francisco A. Sales Zlatar(2000)Habiendo descrito en el Boletín N° 48, 1 Parte lo referente a ventajas e inconvenientes de la Inseminación Artificial, selección de hembras a inseminar, manejo de las ovejas, detección de celo e inseminación propiamente tal y por último equipos se elabora esta 11 Parte para describir aspectos de interés en cuanto a obtención, preservación del material seminal y manejo de los carneros utilizados en un programa de Inseminación Artificial.
- LibrosManejo de encaste intensivo en ovinos MagallanesEtel Latorre V.; Francisco Sales Z.(1999)La eficiencia de un sistema de producción ovino, depende esencialmente de la obtención del mayor número de crías posibles. Esto permite por una parte poder cubrir los requerimientos de reemplazo de animales viejos, efectuar selección de los mismos y por otra, obtener el mayor número de corderos para la venta. Si bien existen diversos factores que influyen en la reproducción de las ovejas, el sistema de encaste utilizado, es de vital importancia. Este Boletín, describe la forma de llevar a cabo un sistema de encaste intensivo, que asegure un alto porcentaje de preñez.
- LibrosMétodo de captura y traslado de Chulengos (Crías de Guanacos)Etel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)Existen varias formas de iniciar un criadero de guanacos, una de ellas es capturando las crías de los guanacos desde su medio natural. Este Boletín describe la forma de captura; a quiénes capturar y cómo se realiza el traslado de estos animales.
- LibrosMétodo de crianza de los Chulengos (Crías de Guanacos)Etel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(2017)La propuesta de este proyecto "Estudio de la adaptación y manejo en semi-cautiverio de Lama guanicoe (guanaco) en la Xlla. Región", fue de efectuar la crianza de chulengos capturados en el medio silvestre amamantando con biberón o mamadera individual, asociada a disponibilidad ilimitada de heno de alfalfa y consumo paulatino de pellet (concentrado ovino de crianza y concentrado de crianza de cerdos). De esta forma los animales se hicieron dependientes de sus cuidadores y de las mamaderas que éstos le daban. Este Boletín entrega los antecedentes obtenidos en la experiencia de INIA Kampenaike que se basa en la experiencia del Dr. Daniel Sarasqueta (INIA, Bariloche- Argentina).
- LibrosMétodo de diagnóstico de gestación en guanacos criados en semi - cautiverioEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)Al manejar una crianza de animales es de gran interés saber cuales animales se están reproduciendo y cuales no, a objeto de eliminar los que no son aptos reproductivamente. Al igual que en otras especies domésticas, a los animales jóvenes que se reproducen por primera vez se les da otra oportunidad. Este Boletín explica en forma simple los métodos de diagnóstico que se utilizaron para determinar actividad reproductiva y gestación, en el grupo de hembras de guanacos, en estudio.
- LibrosMétodo de toma de muestras de sangre, fecas y vellón en GuanacosEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)La toma de muestra de sangre, feca o lana es utilizada para efectuar análisis en laboratorio. En el caso de la sangre el muestreo se realiza para realizar diagnóstico de enfermedades, de preñez o simplemente con fines de investigación. Las muestras de tecas permiten tener una instantánea de aspectos parasitológicos que pueden afecta a los animales. Del mismo modo se utiliza para fines de investigación en parasitología o microhistología de fecas, (ésta técnica permite estudiar que comen los guanacos de lo que el medio ofrece; pastos, arbustos, heno, etc.).
- LibrosMétodo para castrar (Capar) Guanacos machosEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)En forma natural un guanaco macho constituye una familia con 6 a 14 hembras; defendiendo su territorio de la intromisión de otros machos e impidiendo que las hembras ya seleccionadas se vayan con otro reproductor. De esta forma al momento de iniciar el apareamiento quedan muchos machos solos; los que forman tropillas. En la condición de semi-cautividad la selección de machos para reproducción se realiza en función de varios parámetros productivos; (peso cuerpo, peso vellón, finura y rendimiento de la fibra); y de otros aspectos que dicen relación con la mansedumbre o docilidad. De esta forma quedan muchos machos sin tener opción de reproducirse pero que sí son productivos en los aspectos de fibra y carne. El propósito de este Boletín es indicar ¡cómo y cuándo! se debe efectuar la castración de los guanacos machos.
- LibrosMétodos de esquila en guanacosEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)Uno de los componentes productivos de rentabilidad interesante en el guanaco es el vellón. Apreciado por la calidad de su fibra con una finura que puede variar entre 12 y 18 micras y con un promedio de 14 micras y un rendimiento al lavado que supera el 85%. Ambos componentes dan un precio especial a este tipo de fibra. El vellón está compuesto por pelos y fibra y debe ser descerdado para su hilado en forma industrial. El objetivo de ese Boletín es indicar la forma más eficiente de realizar la esquila para obtener un producto adecuado.