Colección Libros
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Colección Libros by browse.metadata.rubro "Bosque nativo"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- LibrosDe los Bosques del Alto Malleco, a las Mesas del Mundo : Desarrollo, Diversificación y Encadenamiento Productivo en Base a Tres PFNMs : Piñón, Morchella y Rosa Mosqueta en Lonquimay, IX Región, ChileMaría Eugenia Burgos(2011)La presente publicación entrega resultados obtenidos en el marco del Programa "Desarrollo, Diversificación y Encadenamiento Productivo en Base a Tres PFNMs : Piñón, Morcella y Rosa Mosqueta, en Lonquimay, IX Región", desarrollado entre los años 2009 y 2011 , con el apoyo financiero y Supervisión Técnica de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). El Programa se desarrolla en la comuna de Lonquimay para agregar valor a Productos Forestales No Madereros con emprendedores de varios sectores de la comuna, buscando ofrecer un aporte al desarrollo económico local, a la valorización del bosque nativo y al aprovechamiento sustentable de sus Productos Forestales No Madereros.
- LibrosIntroducción al Cultivo de Hongos ComestiblesIgnacio Montenegro; Cristian Stuardo(2021)Los hongos son un grupo de organismos fundamentales para la vida en la tierra, descomponen la materia orgánica facilitando y acelerando el ciclaje de nutrientes, en otras palabras, permiten la vida después de la muerte. Algunos generan diferentes tipos de asociaciones, a través de sorprendentes y contrastantes relaciones con otros organismos vivos como las plantas y los animales: desde una benéfica simbiosis entre las raíces de un árbol y un hongo, a preocupantes plagas o enfermedades que afectan otros seres vivos. La humanidad ha aprendido a utilizarlos desde los tiempos antiguos. El pan, el vino, la cerveza y los antibióticos, son sólo algunos ejemplos de cómo los hongos participan en nuestra vida cotidiana.
- LibrosManual de silvicultura, manejo y utilización del GuayacánAntonio Vita Alonso; Gabriela Luna Wolter; Paulo Díaz Vergara; Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Departamento de Silvicultura; Fundación para la Innovación Agraria (FIA)(2004)El guayacán es un árbol endémico, que crece en regiones de clima mediterráneo árido, semiárido y subhúmedo de Chile, donde su condición actual es de vulnerabilidad (Squeo, et al., 2001). Estas regiones han estado sometidas a intensos procesos de degradación ambiental provocados por acción antrópica, lo que ha conducido a un acentuado estado de desertificación, de manera que se hace extremadamente difícil la recuperación de la vegetación original mediante procesos naturales.
- LibrosManual técnico económico del Maqui para cosecha mecanizada : modelo productivo, eficiente y moderno, para el cultivo industrial de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, enfocado en implementar y validar la cosecha mecanizada de la fruta : PYT-2015-0003Mario Gaete Espinoza; Jorge Riquelme Sanhueza; Patricio Soto Pardo; Antonio Novoa Saa; Felipe Torti Solar(2020)El presente manual pone en valor la experiencia y los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto: “Modelo productivo, eficiente y moderno, para el cultivo industrial de maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, enfocado en implementar y validar la cosecha mecanizada de la fruta”, ejecutado por Agrícola Ana María SA y Agroindustrial Surfrut Ltda. entre julio del 2015 y mayo del 2020. En ese sentido el principal objetivo de este documento es transferir a los distintos actores del sector, información estratégica, recomendaciones técnicas y análisis económico del cultivo industrial del maqui, orientado a la cosecha mecanizada.
- LibrosMonografía de Árbol de las Tres Espinas Gleditsia triacanthos : Diversificación de alternativas de producción forestal y agroforestal para pequeños propietarios en el secano : Proyecto de desarrollo de las comunas porbres de la zona de Secano (Prodecop-Secano)Susana Bendetti Ruíz; Valeria Cáceres G.; Claudia Delard R.; Marta González Ortega; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)(2000)El presente documento se inserta en el esfuerzo del Instituto Forestal para contribuir al desarrollo forestal campesino y al conjunto de investigaciones orientadas a proporcionar información objetiva y oportuna para quienes deseen invertir en esta opción productiva. Esta monografía conjuga toda la información posible de recopilar vía revisiones bibliográficas e información sobre crecimiento, desarrollo, características tecnológicas y opciones productivas, derivadas de la experimentación, análisis y evaluaciones del comportamiento de la especie en Chile.
- LibrosMonografía de Quillay, Quillaja saponaria : Diversificación de alternativas de producción forestal y agroforestal para pequeños propietarios en el secano : Proyecto de desarrollo de las comunas pobres de la zona de Secano (Prodecop-Secano)Susana Bendetti Ruíz; Claudia Delard R.; Felipe Andrés Roach Barrios; Marta González Ortega; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)(2000)Quillaja saponaria Mol. es comúnmente conocida como Quillay y su nombre genérico deriva de la denominación mapuche Küllay, mientras que su nombre específico proviene del vocablo latín para jabón (Saponis). La especie en Chile se distribuye desde el río Limarí en la Región de Coquimbo hasta Collipulli en la Región de la Araucanía. El Quillay pertenece al tipo forestal esclerófilo, que se caracteriza por la presencia dominante de especies de hojas duras, de dimensiones tales que se pueden calificar de arbustivas o arborescentes. Es una de las especies más importantes del país por su abundancia y amplia distribución territorial. Su alta plasticidad permite encontrarla en sitios muy variados, desde lugares asoleados hasta las partes más altas de los cerros, soportando la sequía gracias a su enorme capacidad adaptativa. En el litoral se presenta como arbusto, mientras que en los valles y en el pie de monte cordillerano se encuentra como árbol.
- LibrosMonografía de Raulí, Nothofagus alpina : Potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvícola nacionalVerónica Francisca Loewe Muñoz; Manuel Toral Ibáñez; Guillermo Freitte M.; María Eugenia Camelio Rodríguez; María Alejandra Mery A.; Claudia López L.; Elizabeth Urquieta N.; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Corporación Nacional Forestal (Chile)(1997)Raulí es una especie que alcanza hasta 40 m. de altura y 2 o más metros de diámetro. Se desarrolla desde el sur de Curicó hasta Valdivia (regiones del Maule a Los Lagos), por la Cordillera de los Andes, y desde el río Itata hasta el norte de Llanquihue, por la Cordillera de la Costa. Es reconocido debido a su rápido crecimiento, siendo éste de 7 m³/ha/año en rodales naturales sin manejo y de hasta 14 m³/ha/año en bosques manejados. La madera, de fácil trabajabilidad, es una de las más apreciadas del país y se usa principalmente como madera aserrada. También se emplea en la fabricación de chapas y tableros.
- LibrosMonografía de Roble americano rojo, Quercus palustris : Diversificación de alternativas de producción forestal y agroforestal para pequeños propietarios en el secano : Proyecto de desarrollo de las comunas pobres de la zona de Secano (Prodecop-Secano)Instituto Forestal (INFOR); Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico(FONDEF)(2000)El Roble americano rojo de los pantanos (Quercus palustris (Muench)) es un hermoso árbol de mediano tamaño, que presenta una alta tasa de crecimiento. Es apreciado y cultivado con fines ornamentales por la hermosa forma de su copa y por el color de su abundante follaje. Además, se le puede trasplantar bien y es tolerante a ambientes urbanos. Esta especie pertenece al grupo de los robles americanos rojos (red oaks) el cual conforma uno de los más importantes conjuntos de especies productoras de maderas duras (Quercus rubra, Quercus velutina, Quercus shumardii, Quercus coccinea, Quercus phellos). Su madera es dura y pesada, comparable a otras del grupo de robles americanos rojos en términos de sus propiedades físico-mecánicas, pero presenta menor importancia comercial al ser comparada con la de los robles blancos.
- LibrosMonografía de Roble, Nothofagus obliqua : Potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvícola nacionalVerónica Francisca Loewe Muñoz; Manuel Toral Ibáñez; María Alejandra Mery A.; María Eugenia Camelio Rodríguez; Claudia López L.; Elizabeth Urquieta N.; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Corporación Nacional Forestal (CONAF)(1997)Roble se encuentra desde Colchagua hasta Puerto Montt, por la Cordillera de Los Andes, y desde el sur del río Aconcagua hasta Puerto Montt, por la Cordillera de la Costa; es considerada como la más común y abundante en gran parte de las regiones central y sur de Chile cubiertas con vegetación nativa. Los renovales crecen entre 5 y 15 m³/ha/año. Posee una madera pesada, dura, de alta resistencia mecánica y es muy durable. Se destina principalmente a la industria del aserrío y también para la producción de astillas.
- LibrosPauta Técnica: Bases para incorporar compost en la viverización de especies nativas en ChileNicolás Díaz; Pablo Cortés; Carolina Álvarez-Maldini; Jorge Medina(2021)La preparación de sustratos es uno de los procesos más críticos en la producción y éxito de viveros. El compost, por su parte, destaca como una excelente alternativa para la actividad, ya que permite reducir los residuos orgánicos que de otra forma terminan siendo descartados o quemados a campo abierto, o bien, enviados a vertederos y rellenos sanitarios. Estas prácticas pueden generar impactos negativos a la salud de las personas y los ecosistemas, implican una pérdida de los nutrientes contenidos en los residuos y son causantes de metano, un gas de efecto invernadero 86 veces más potente que el dióxido de carbono. El compost se destaca por su aporte nutricional para las plantas, incluyendo macronutrientes como el nitrógeno, el potasio y el fósforo, y micronutrientes, materia orgánica, mejoramiento de la estructura del suelo, aumento de la retención de agua y la liberación paulatina de nutrientes mineralizados (FIA & UDLA, 2007, Varela & Basil, 2011, Bernal et al., 2017).
- LibrosPerspectiva del Mercado Internacional para el desarrollo de la industria del maqui : Un análisis de las empresas en ChileRodrigo Romo Muñoz; José Miguel Bastías Montes; Rodrigo Monje Sanhueza; Felipe Campos Muñoz(2018)El objetivo general la investigación fue determinar las perspectivas comerciales internacionales para el maqui, desde el punto de vista de las empresas nacionales, considerando distintas dimensiones que pueden incidir en el éxito o fracaso del proceso exportador. En cuanto al mercado potencial, se observa que el sector del maqui presenta importantes problemas que ponen en riesgo su desarrollo y potencial futuro, tanto desde el lado de la oferta (disponibilidad de materia prima y de productos procesados) como del lado de la demanda.
- LibrosRecetario de frutos del Lleuque 3 : Proyecto FIA PYT-2017-0694 : Valorización y promoción del patrimonio agroalimentario del fruto del Lleuque (Prumnopitys andina), a partir de la Agricultura Familiar Campesina de la cordillera andina, región de La AraucaníaUniversidad de La Frontera; Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Centro de Excelencia de Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente (CIBAMA)(2021)Esta publicación es parte del Proyecto "Valorización y promoción del patrimonio agroalimentario del fruto del Lleuque (Prumnopitys andina), a partir de la Agricultura Familiar Campesina de la cordillera andina, región de La Araucanía", apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura. El recetario representa la tradición culinaria con los frutos del Lleuque arraigado a las personas participantes y asociadas a esta iniciativa. Este documento se genera a través de un proceso participativo, que recoge la sabiduría y prácticas en elaboración y procesamiento artesanal de los frutos del Lleuque.
- LibrosResultados y lecciones en Desarrollo de modelo productivo innovador para cultivo de maqui Proyecto de innovación en Región del MauleSergio Lara Pulgar(2021)La presente publicación pone en valor los resultados del proyecto precursor “Modelo productivo, eficiente y moderno, para el cultivo industrial de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, enfocado en implementar y validar la cosecha mecanizada de la fruta”. La finalidad de esta iniciativa fue desarrollar un modelo productivo para transitar desde una estrategia de recolección de fruta a un sistema de cultivo de maqui en huertos bien controlados y manejados, con un diseño que permita la cosecha mecanizada. El proyecto fue desarrollado por Agrícola Ana María S.A. como ejecutor principal y Agroindustrial Surfrut Ltda. como asociado, entre los años 2015 y 2020, realizando las pruebas piloto en predios del sector Los Niches, comuna de Curicó, Región del Maule.