volver
Desarrollo de biofertilizantes para el cultivo de arroz en Chile
Author
Universidad de Talca
Abstract
Considerando las altas dosis de fertilizante nitrogenado sintético (100-120 kg/ha) que se utilizan comúnmente en el cultivo de arroz en Chile, este proyecto tuvo como finalidad contribuir a reducir el consumo de fertilizante nitrogenado sintético (urea) tratando de propender hacia una agricultura más limpia, y a su vez reducir los ...
Considerando las altas dosis de fertilizante nitrogenado sintético (100-120 kg/ha) que se utilizan comúnmente en el cultivo de arroz en Chile, este proyecto tuvo como finalidad contribuir a reducir el consumo de fertilizante nitrogenado sintético (urea) tratando de propender hacia una agricultura más limpia, y a su vez reducir los impactos ambientales negativos y disminuir el costo de fertilización nitrogenada. Dicho esfuerzo se basa en el hecho de que ciertos organismos procariontes de vida libre, como son las algas verde-azules, tienen la capacidad de desarrollar un proceso bioquímico denominado fijación de nitrógeno, haciendo posible de esta forma abonar o fertilizar estos suelos en forma natural. Así, se planteó obtener un biofertilizante a base de algas fijadoras de nitrógeno que provinieran de la flora cianofítica de los propios arrozales y que presentaran altas tasas de crecimiento y altas tasas de fijación de nitrógeno, para ser aplicado primeramente en forma experimental en ensayos de macetas y posteriormente en ensayos de campo en suelos arroceros del país, para evaluar de esa forma evaluar su posible uso como fertilizante natural, contribuyendo a disminuir el uso de nitrógeno sintético. Para ello, la metodología utilizada en el proyecto consistió en tomar muestras en triplicado de algas cianofíticas de 34 localidades entre la VI y VIII Región. una de las tres muestras fue utilizada en la determinación taxonómica de las algas colectadas, mientras que las dos restantes fueron usadas en el aislamiento, cultivo y masificación de las algas. Los cultivos obtenidos fueron de tipo unialgal y se mantuvieron en cámara de crecimiento bajo las siguientes condiciones: entre 20 y 25º C, con luz constante y con una intensidad de luz de 800 lux. una vez obtenida la masificación de las algas, se procedió a establecer su tasa de crecimiento, la cual se determinó mediante la obtención de peso seco del alga en un período de tiempo conocido. Asimismo, se determinó la tasa de fijación de las algas mediante la técnica de reducción acetileno-etileno. El biofertilizante se elaboró utilizando 4 especies de algas y se aplicó en suelos arroceros con la finalidad de fomentar la fertilidad del suelo en forma natural.
Date
1998Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe técnico final Volumen 3. Material anexo.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Ficha Iniciativa FIA : Generación de un Biofertilizante Mediante el Uso de Genómica y Microencapsulación para Contribuir al Desarrollo Competitivo y Sustentable del Cultivo de Lupino de Alto Rendimiento Proteico en la Agricultura Familiar Campesina del Sur de Chile (2012)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2012)La demanda mundial creciente de proteína vegetal presenta una oportunidad única para la agricultura chilena, en especial para la agricultura familiar campesina, AFC. La capacidad de traspasar los beneficios de esta oportunidad ... -
Generación de un biofertilizante mediante el uso de genómica y microencapsulación para contribuir al desarrollo competitivo y sustentable del cultivo de lupino de alto rendimiento proteico en la agricultura familiar campesina del sur de Chile (2012)
Veronique Suzanne Edith Amiard (2012)El uso de especies leguminosas en la agricultura cobra mayor importancia en el último tiempo, no sólo por productos vegetales asociados al mismo cultivo, sino por ser una alternativa sustentable para la inclusión de nitrógeno ... -
Ficha Iniciativa FIA : Desarrollo de un sistema de riego eficiente y sustentable para el cultivo de arroz en Chile, una estrategia para disminuir la vulnerabilidad de este cultivo frente al cambio climático (2017)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2017)El arroz es un alimento fundamental para gran parte de la población mundial y es el cultivo que más agua requiere. Por ello, existe una gran amenaza ya que se estima que existirá una disminución de hasta un 40% en las ... -
Desarrollo de un sistema de riego eficiente y sustentable para el cultivo del arroz en Chile, una estrategia para disminuir la vulnerabilidad de este cultivo frente al cambio climático global (2017)
Gabriel Hernán Donoso Ñanculao (2017)El arroz es un alimento fundamental para gran parte de la población mundial y es el cultivo que más agua requiere. Por ello, existe una gran amenaza para este cultivo, ya que, se estima que existirá una disminución de hasta ...