volver
Obtención y caracterización de aceites esenciales, extracto seco y materia seca de Rosmarinus officinalis y Thymus vulgaris, provenientes de cultivos orgánicos y sus aplicaciones en postcosecha e industrialización de alimentos
Abstract
Al momento de iniciarse este proyecto, las propiedades del romero y el tomillo como condimentos, aromatizantes, conservantes y antisépticos eran todavía poco conocidas. Ambas especies sólo eran cultivadas en pequeñas superficies y sus usos eran principalmente como plantas condimentarías, en forma de hojas frescas o secas que se ...
Al momento de iniciarse este proyecto, las propiedades del romero y el tomillo como condimentos, aromatizantes, conservantes y antisépticos eran todavía poco conocidas. Ambas especies sólo eran cultivadas en pequeñas superficies y sus usos eran principalmente como plantas condimentarías, en forma de hojas frescas o secas que se comercializan en pequeñas cantidades.En este sentido, el uso del romero y del tomillo como producto fitofarmacéutico es limitado. Algunos laboratorios los emplean en preparados medicinales o de tipo cosmético medicinal, pero los volúmenes adquiridos de materia prima son pequeños. Incluso el empleo de sus aceites esenciales es prácticamente desconocido y, si bien es posible adquirirlos, su procedencia es extranjera. En este contexto, este proyecto se desarrolló con el propósito de caracterizar los componentes químicos con capacidad antiséptica en tomillo y con capacidad antioxidante en romero, para aplicarlos en poscosecha y conservación de productos hortícolas. Para cumplir con este propósito, se investigaron clones de romero y tomillo seleccionados en la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por su calidad fitoquímica. En la especie tomillo se multiplicó un clon, se determinó el porcentaje de aceite esencial y los contenidos de timol bajo tres épocas de cosecha y dos estados fenológicos, y se evaluó el uso de su aceite esencial como antiséptico en la poscosecha de espárragos y radicchios. La especie romero, en cambio, se seleccionó en Limache, se caracterizaron sus principales componentes químicos durante las cuatro estaciones del ano y de aceites esenciales de acuerdo a su floración, y se comparó la presencia de estos compuestos en materia fresca, materia seca, extracto seco y aceite esencial. Luego se evaluó el uso del extracto de romero como antioxidante aplicado en conservación de productos hortícolas mínimamente procesados, para lo cual se eligió palta y chirimoya como sustrato. Una evaluación general del comportamiento de esta especie cultivada en condiciones de clima mediterráneo completó esta parte del estudio del romero.
Date
2000Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Primera presentación de resultados -- Volumen 3. Investigación de mercado -- Volumen 4. Informe final.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Buddleja globosa : evaluación de marcadores que permitan caracterizar la materia vegetal y los extractos orientados a la formulación de fitofármacos cicatrizantes u otros usos (2005)
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (2005)Con los estudios agronómicos de Buddleja globosa se estableció las mejores condiciones de cultivo y cosecha, que permiten la preparación de extractos con mayor actividad antioxidante, característica involucrada en los ... -
Comparación en postcosecha entre la aplicación de sucralosa y bioestimulante en arándanos Cv. Elliot, bajo dos alternativas de sistemas de producción (2009)
Flavio Aguirre Poblete (2009)Existen bioestimulantes con tecnología asociada que permiten obtener cosechas de mejor calidad y con frutos de mayor vida en postcosecha. Las algas marinas son utilizadas como base de variados productos de uso agrícola, ... -
Ficha Iniciativa FIA : Producción y procesamiento de lechugas de cuarta gama con aceites esenciales de plantas aromáticas, con actividad insecticida, bactericida y antioxidantes. (2016)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2016)Chile presenta altos índices de obesidad y de "hambre oculta", lo que se puede subsanar aumentando el consumo de frutas y verduras, ya que es inferior a lo requerido. Las razones indicadas para no ingerirlas en mayor ... -
Evaluación del efecto de sucralosa, en la vida Post cosecha de cerezas cv. Lapins, provenientes de un huerto orgánico (2009)
María Graciela Alegría Pardo (2009)Esta presentación concluye que la adición fungicida, más EAM y fungicida más sucralosa más EAM, tuvo igual incidencia en el contenido de sólidos solubles, tanto para la fruta cosechada como rojo oscuro y rojo claro. El ...