volver
Obtención de parámetros técnicos relacionados con la seguridad alimentaria y su efecto en la industria hortofrutícola de exportación chilena
Author
[ejecutor y ejecutor técnico] Asociación de Exportadores de Chile A.G. (ASOEX)
[coordinador principal] Miguel Canala Echeverría
[ejecutor técnico] Edmundo Araya Abollo
Abstract
La industria nacional de exportación de productos frescos se enfrenta de manera creciente a un conjunto de exigencias tanto en el área medioambiental como de seguridad alimentaria. Particularmente este último aspecto es de más reciente preocupación, ya que diversos países están adoptando nuevos estándares que pueden llegar a ser ...
La industria nacional de exportación de productos frescos se enfrenta de manera creciente a un conjunto de exigencias tanto en el área medioambiental como de seguridad alimentaria. Particularmente este último aspecto es de más reciente preocupación, ya que diversos países están adoptando nuevos estándares que pueden llegar a ser barreras no arancelarias, difíciles de superar, si la industria de exportación no modifica significativamente muchos de sus procesos y procedimientos de operación. Con la crisis del cólera en 1991, nuestro país incorporó varios cambios positivos en el expendió de productos hortícolas a los consumidores chilenos. En esa época la ASOEX efectuó un estudio sobre posible contaminación por este patógeno en algunas frutas de exportación, el cual determinó la ausencia del vibrión en algunas frutas, pero sí identificó la presencia de otros microorganismos como E. coli y Salmonella sp. Con estos antecedentes, se planteó posteriormente la posibilidad de realizar este proyecto, con el propósito de determinar los parámetros técnicos relacionados con la higiene alimentaria y su efecto en la industria chilena exportadora de frutasy hortalizas. La metodología empleada se planteó efectuar una prospección nacional en las principales frutas frescas de exportación, para determinar la presencia y cuantificar los microorganismos E. coli y Salmonella sp. En aquellos casos en que se detectara la presencia de estos microorganismos, se propuso evaluar las posibles fuentes de contaminación, de modo de orientar a futuro las diversas acciones a implementar. Asimismo se planteó la posibilidad de evaluar métodos rápidos y sencillos para la detección de estos microorganismos en la superficie de frutas frescas y en aguas, a fin de que tanto productores como exportadores pudieran implementar sistemas de evaluación de los planes de higiene y seguridad alimentaria.Por último, a partir de los resultados obtenidos en este proyecto se propuso transferir las metodologías empleadas tanto a productores como a exportadores de frutas frescas, y desarrollar materiales escritos y audiovisuales para ejecutar un plan de capacitación al sector productor y exportador.
Date
1998Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Propuesta 1 -- Volumen 3. Informe final.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
V Congreso iberoamericano de tecnología postcosecha y agroexportaciones (AITEP): tecnología, calidad y seguridad hortofrutícola (2007)
[coordinador principal y participante individual] Nelson Eduardo Loyola López; [entidad responsable y ejecutor técnico] Universidad Católica del Maule; [institución capacitadora] Universidad Politécnica de Cartagena (2007)Los tratados de libre comercio y las políticas agrarias, conducentes a potenciar a Chile como proveedor en materia de alimentos, resulta importante compartir experiencias en el tema de agroindustria, conservación de alimentos ... -
La seguridad de los productos agrícolas frescos: un tema global (2000)
Unknown author (2000)A través de este video se informa sobre la seguridad en alimentos frescos, y prácticas en producción y empaque para prevenir la transmisión de enfermedades a través de estos. -
Trazabilidad : requisito para carnes exportables (2003)
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2003)La seguridad alimentaria se ha convertido en uno de los temas prioritarios de la cadena de abastecimiento de la carne para consumo humano. La historia reciente del comercio de la carne, con la aparición de ciertas enfermedades, ... -
Liderazgo en la inocuidad de los alimentos (2001)
[coordinador principal] Anita Soto Cortés; [entidad responsable] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas; [participante grupal] Pilar Oviedo (2001)En cuanto a los conocimientos adquiridos podemos destacar los siguientes: • Lo esencial que es, para promover el desarrollo de una política integral en inocuidad de los alimentos en los países, la formación de líderes que ...