¡Bienvenidos a la Biblioteca Digital de FIA! Aquí encontrarás documentos e información digital generada por la Fundación para la Innovación Agraria en el marco de nuestras iniciativas en el sector silvoagroalimentario y la cadena agroalimentaria asociada. Contiene más de 4.500 recursos en libros, documentos, presentaciones, iniciativas y videos, entre otros.
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Proyectos
Invernadero modular eficiente para la pequeña y mediana agricultura
Cristian Esteban Cerón Riveros
Eduardo Antonio Cerón Riveros
(2022)
La agricultura está fuertemente determinada por el clima, factor más importante para la toma de decisiones y resultados esperados de los productores, pero a la vez el más impredecible. Esto genera un riesgo permanente año tras año en los agricultores, pues incertidumbres generadas por las condiciones meteorológicas, escases de recursos naturales, los rendimientos de los cultivos y los precios variables dado el carácter estacional del sector dificultan cada vez más el rubro. Ante esto, el escaso nivel tecnológico actual en la protección de cultivos predominantes en Chile, presentan una baja o nula capacidad de respuesta. Una solución con mayor potencial radica en el cultivo bajo invernaderos, que ha presentado un crecimiento a nivel nacional, generando una oportunidad para la empresa, pues posee estructuras diseñadas que permiten a los agricultores la producción de cultivos en un ambiente con mayor control ambiental. Lamentablemente en Chile, predomina el uso de invernaderos tradicionales, que generalmente no cumplen su cometido. El primer escalón en el aumento de tecnología para la producción agrícola es el uso de energías pasivas para el control de variables atmosféricas internas, con diseños adaptados a las condiciones locales es posible capturar energía solar de forma pasiva, reducir el intercambio exterior interior y mantener condiciones optimas de cultivo para gran parte de los meses de otoño e invierno, lo que estimularía la producción de cultivos en este periodo, aumentando la rentabilidad de los productores e incrementando la ocupación de la mano de obra en los meses de invierno, siendo este el nicho de AZIMUT que espera aprovechar con la tecnología desarrollada. Para alcanzar el amplio mercado objetivo, es clave el desarrollo de una nueva línea de invernaderos modulares eficientes, que puedan ser instalados por los mismos productores, con el fin de aumentar la capacidad productiva de la empresa y mantener un precio accesible para ellos. Es por esto, que bajo este proyecto se desarrollará y comercializará un diseño de invernadero eficiente y modular que fue validad técnicamente con excelentes resultados climáticos.
Proyectos
Implementación de una comunidad de gestión del conocimiento, para fomentar la asociatividad y apoyar el desempeño y eficiencia de las Cooperativas participantes del Programa AGROCOOPINNOVA
Alain Arturo Hermosilla Ringger
Ignacio Fernández Uribe; Marcelo Lagsana Barrena; Marcela Quezada Velásquez
(2022)
Tradicionalmente se ha explicado que la problemática, relacionada con la gestión y la productividad, de los medianos y pequeños agricultores chilenos y latino americanos, en las últimas décadas, se debe esencialmente a las denominadas ’imperfecciones de mercado’ y a los mercados en los cuales participan. Se sabe, además, que los mercados agrícolas son imperfectos y también adolecen de grandes asimetrías de flujo de información y conocimiento, lo cual se agrava más con el bajo acceso que tienen este tipo de productores a información y conocimiento relacionado con sus actividades productivas y/o de gestión y también con temas coyunturales que influyen profundamente el quehacer de gestión y productivo (sequía, pandemia, etc). Teniendo en consideración lo anteriormente señalado, este proyecto busca contribuir con el establecimiento de una lógica de gestión del conocimiento a través del uso de una comunidad virtual de práctica, con el fin de fomentar la asociatividad y la Inter cooperación, fortaleciendo el desempeño y eficiencia de las Cooperativas que participan en el programa AGROCOOPINNOVA que realiza la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) Esta comunidad virtual, se construirá a través de una serie de actividades, alguna de ellas presenciales y otras de tipo virtuales, haciendo un uso de diversos tipos de tecnologías de información y comunicación, las que facilitarán el flujo de conocimientos e información entre los participantes. Así, el objetivo general de este proyecto es ’Implementar una comunidad de gestión del conocimiento mediante el uso de una comunidad de práctica virtual, con el fin de fomentar la Inter cooperación, la asociatividad, y apoyar el mejor desempeño y eficiencia del modelo de gestión empresarial de las Cooperativas participantes del Programa AGROCOOPINNOVA versión 2022’.
Proyectos
Centro de Extensión en Agroecología y Economía Circular La Pachamama: Un modelo sostenible de agricultura familiar para zonas áridas y semiáridas
Viviana Lorena Barahona Leiva
José Pablo Lladser Urzúa; Aart Osman; Carlos Luis Zúñiga Espinoza; Rodrigo Diego García Gómez; Cornelio Ismael Contreras Seguel; Viviana Lorena Barahona Leiva; Fabiola Paz Sepúlveda Santibáñez; Constanza Jana Ayala; Maruja Cortés Belmar; Ernesto Segundo Cisternas Arancibia; Jorge Alejandro Carrasco Jiménez; Andrea Cecilia Pía Torres Pinto
(2021)
Existe abundante evidencia sobre la vulnerabilidad que afecta a numerosas comunidades rurales en Chile por efecto del cambio climático (AGRIMED y ASAGRIN, 2011, Agrimed 2008). Los resultados de estos análisis, demuestran que entre los grupos más frágiles están los agricultores del secano interior y de la costa entre Valparaíso y Biobío, los agricultores de los valles transversales y los ganaderos de las zonas de secano árida y semiárida. En consecuencia, desarrollar sistemas productivos y prácticas agrícolas que permitan garantizar la subsistencia y la alimentación, sobre todo en estas zonas rurales más vulnerables y en las comunidades más pobres, es una necesidad urgente para el país. El presente proyecto plantea que la experiencia desarrollada en La Granja La Pachamama, en la localidad de los Molles, provincia de Petorca, región de Valparaíso, por una familia de pequeños productores, basada en la aplicación de conceptos de economía circular y agroecología, bien puede y debe ser considerada como un ejemplo y modelo de producción útil y apropiado, digno de ser irradiado a muchas otras familias que enfrentan condiciones similares. La solución tecnológica propuesta está basada en innovaciones originales, tanto en el uso del agua, como en el sistema de producción de alimentos, además de proporcionarles la energía de fuentes renovables no convencionales. En este sentido, el Centro de Agricultura Sustentable La Pachamama está llamado a convertirse en un proyecto demostrativo piloto, donde se podrá visibilizar un ejemplo concreto de economía circular plasmado en una unidad agrícola familiar. Concretamente se difundirán técnicas de reciclaje valorización de purines y su uso como biofertilizantes, se visibilizarán unidades de cultivos hidropónicos donde se maximiza la utilización del agua, de materiales plásticos y otros desechos, en todo momento, conjuntamente con sistemas de valorización de los residuos orgánicos agrícolas y ganaderos con lo cual se mejora la calidad y la salud de los suelos mediante prácticas regenerativas y se reemplazan los fertilizantes químicos por orgánicos. Por otra parte, se minimiza el uso de insumos innecesarios y se promueve el uso eficiente. y se maximiza el valor de todos los recursos, reciclando el agua y utilizando sistemas de riego de alta eficiencia.
Proyectos
Gira a las regiones Metropolitana, del Maule, Bio-Bío, los Ríos y los Lagos, para conocer experiencias en la producción de: Hongos Silvestres Comestibles, para su promoción en los Bosques Nativos; y de Hongos Cosmopolitas, para poner en valor sus propiedades funcionales y nutraceúticas
Tomás Carrere Valdés
Leandra Magdalena Provoste Jeldres; Nicolás Eduardo Vásquez Castro; Deisi Paulina Fica Schuster; Jocelyn Liliana Hidalgo Campos; Patricia del Carmen Medina Soto; Rosario Carabias Cuevas; Álan Danilo Acevedo Muñoz; Daniela Angela Constanza Urrutia Pérez; Nils Helen Campos Olivares; Dinelly Andrea Soto Soto
Cooperativa de Hongos Mapu Kufull; Laboratorio Biomicelios; Instituto Forestal (INFOR), Valdivia; Instituto Forestal (INFOR), Concepción
(2023)
La región de Aysén cuenta con 4.431.845 has de Bosque Nativo (BN), equivalente al 30% de la superficie con BN del país. Dentro de todos los servicios ecosistémicos que prestan, se encuentran los Productos Forestales No Madereros (PFNM) y dentro de estos destacan los Hongos Silvestres Comestibles (HSC), que constituyen una importante fuente de ingreso para las recolectoras de la región. Lamentablemente la población de estos hongos se ha visto disminuida, año tras año, debido a malas prácticas de recolección y pérdida de su hábitat natural, (debido a la extracción de leña, sustitución de BN por praderas, subdivisiones, entre otros). Asimismo, estudios realizados demuestran una proyección de mercado para los extractos de hongos comestibles con propiedades funcionales y nutraceúticas. Dado la problemática y oportunidad expuesta, se pretende conocer experiencias que permitan aprender técnicas de propagación de HSC (Gargal y Changle) para poder inocularlos en los BN de la región, y a su vez hacer manejos silvícolas, para propiciar el desarrollo y multiplicación de estos HSC en sus hábitats naturales. Asimismo, se pretende conocer experiencias y métodos de producción y extracción de compuestos activos de hongos cosmopolitas, con propiedades funcionales y nutraceúticas (melena de león, reishi, enoki, maitake, y cola de pavo). Todo esto en las regiones Metropolitana, del Maule, Biobío, Los Ríos y los Lagos. Mediante estas experiencias se busca generar vínculo entre los recolectores y productores de la región con actores del mundo público y privado, para generar una red social y de apoyo técnica. Adicionalmente, conocer modelos asociativos con potencial de desarrollo para la región de Aysén con el fin diversificar la matriz productiva y disminuir la presión sobre la recolección de los HSC.
Proyectos
Gira técnica de innovación en resguardo y propagación de especies y cultivos de uso tradicional para comunidades de pueblos originarios de la zona Norte de Chile
Viviana Loreto Arias Araya
Antonia Margarita Mondaca Armella; Leticia Alejandra González Silvestre; Santos Valdivia Condori; Crescencio César Anza Terán; Judith Ximena Anza Colamar; Pablo Humberto Cruz Urrelo; Bryan Julio Rodríguez Quezada; Jazmín María Cruz Bartolo; Leonel Antonio Salinas Márquez; Romina Isadora Yere Ansa; Eulalia Ayaviri Apala; Santos Iván Plaza Salva; Ana Verónica Plaza Salva; Vladimir Armilla Tejerina
(2023)
Dentro de los Diálogos para la Conservación, Uso y Valorización participativa de semillas, en el marco de desarrollo del Plan de Resguardo de Semillas y Razas Tradicionales, impulsado por el Ministerio de Agricultura, busca desarrollar capacidades nacionales de resguardo y uso de recursos genéticos vegetales y animales en la Agricultura Familia Campesina y los pueblos originarios. Es así que esta iniciativa busca el potenciar a través de visitas de representantes de pueblos originarios del norte de Chile, principalmente mujeres, el poner a disposición los saberes que se han desarrollados entorno al resguardo de semillas, su propagación, la importancia de las variedades adaptadas a climas con alto stress hídrico, un adecuado manejo agroecológico, como también el desarrollo productivo diverso agroforestal; como también la consideración de tener un aprendizaje participativo por parte de los profesionales vinculante a estas iniciativas y/o investigaciones de soberanía y seguridad alimentaria, gracias a un enfoque de actividades bajo acción participativa, debido a que la actividades de resguardo por parte de los pueblos originarios es un arraigo cultural y social, que debe tener un adecuada respuesta a sus inquietudes como respeto a sus formas de trabajo. Con estas instancias, se pone a disposición las consideraciones de manejo adecuado para resguardo y preparación de semillas, como para producción y selección según la zona donde se desarrollen actividades de quienes participen en la gira, además de permitir el transferir capacidades sobre condiciones requeridas para un adecuado resguardo de semillas. Esta forma de llevar a cabo esta gira, viene a dar respuesta a la estrategia de difusión de los quehaceres de los Bancos de semillas, su acercamiento con las comunidades, la mejora en conocer el por qué y cómo desarrollar manejo agroecológicos, incorporando opciones productivas con diferentes especies arbóreas forestales y frutales multipropósito.